Las y los usuarios del sistema ferroviario ya pueden conocer una amplia red de espacios divulgativos

Karla Gómez NOTICIAS

El presente año significó para el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, la oportunidad de reforzarse como una entidad de vanguardia en la investigación, protección legal, conservación y difusión del patrimonio cultural.

Tras finalizar en 2023 el salvamento arqueológico correspondiente a la troncal del Tren Maya, el instituto siguió con el Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), cuyos resultados han permitido reabrir sitios patrimoniales como Kohunlich, Dzibanché, El Meco y Chacchoben, en Quintana Roo, cada uno con instalaciones de servicio renovadas y monumentos precolombinos atendidos en cuanto a limpieza y consolidación.

Las y los usuarios del sistema ferroviario ya pueden conocer una amplia red de espacios divulgativos, algunos renovados, como el Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de Palenque, Chiapas, y otros erigidos desde cero para dar a conocer la grandeza de los pueblos mayas antiguos y contemporáneos desde los museos: de Sitio de Edzná, en Campeche; de la Costa Oriental e Histórico de Felipe Carrillo Puerto, en Quintana Roo, y el Gran Museo de Chichén Itzá, en Yucatán.

Además de las labores de optimización que se llevan a cabo en 29 zonas arqueológicas, en junio se anunció la adición, bajo la modalidad de Promeza-INAH, de seis sitios: Balamkú, Xpujil, Becán y Hormiguero, en Campeche; Mayapán, en Yucatán, y Chakanbakán, en Quintana Roo, al programa federal.

En cuanto a hallazgos arqueológicos, el Promeza permitió develar numerosos contextos patrimoniales, por ejemplo, en la Zona Arqueológica de Cobá, se localizó un relieve de gran formato con jeroglíficos -4.30 metros de ancho por 3.50 de alto- de más de 1,500 años de antigüedad.

En otras partes del país también se registraron descubrimientos notorios. Es el caso del llamado ‘Hombre de Bilbao’, individuo que caminó por el desierto que hoy forma parte del estado de Coahuila, entre 700 y 1000 años antes del presente (a.p.), y cuyo esqueleto fue dado a conocer en julio.

En los últimos meses de 2024, trascendió el registro de un muelle y un canal del periodo Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.), en lo que fue la playa de una península ubicada al pie del cerro del Chapulín, al poniente de la Ciudad de México; así como el de Valeriana, una ciudad maya prehispánica ubicada en el estado de Campeche, misma que habría sido ocupada entre los años 250 y 900 d.C.

Foto: Karla Gómez

Pie de foto: La institución fortaleció su red de museos y optimizó la infraestructura de diversas zonas arqueológicas.