El programa incluye una serie de charlas y mesas de diálogo en las que diversas mujeres compartirán sus experiencias desde distintas perspectivas
Karla Gómez NOTICIAS

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero (CNPPCF), el Centro de Documentación e Investigación Ferroviarias (CEDIF) y el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos (MNFM), llevará a cabo un programa de actividades con motivo del Día Internacional de la Mujer, para destacar y difundir la capacidad creativa de las mujeres en diversos campos. Este ciclo de actividades se llevará a cabo durante el mes de marzo de 2025 y ofrecerá un espacio para el diálogo, el aprendizaje y la recreación.
El programa incluye una serie de charlas y mesas de diálogo en las que diversas mujeres compartirán sus experiencias desde distintas perspectivas. En estas sesiones, las participantes ofrecerán nuevos enfoques sobre la participación femenina en entornos ferroviarios, así como en el mundo académico y artístico. Expertas como Isabel Bonilla Galindo, Liliana Tapia, Mariana Hernández Blanca y Diana Berenice Lizárraga Reyna discutirán el rol de las mujeres como investigadoras y protagonistas de nuevas narrativas laborales. Estas mesas de diálogo se realizarán de manera virtual los días 9, 12 y 25 de marzo a través de la página de Facebook del MNFM.
También se contará con la participación de reconocidas mujeres del ámbito artístico. La escritora Beatriz Meyer, la historiadora del arte Isabel Fraile Martín, y las artistas Gabriela Farías, Gabriela Jiménez Bandala y Liz Mejorada presentarán su quehacer artístico en diversas charlas presenciales que se llevarán a cabo el 6, 20 y 27 de marzo en el MNFM.
Además de las charlas, el programa incluye talleres que se ofrecen como espacios de encuentro y reflexión. Entre ellos destaca el taller Diario de vida: narrar para sanar, impartido por María Huerta Silva el 13 de marzo, y el taller Bordando memorias. El linaje femenino, dirigido por Gabriela Farías Islas el 16 de marzo. Estos talleres invitan a las participantes a experimentar la escritura terapéutica y a conectar con su linaje femenino a través del arte del bordado.
El taller Voces de Mujeres: el tren de nuestra historia, realizado por Lizbeth Celaya Vargas, María Teresa Ventura Rodríguez y Dora Luz Sánchez Valencia, se llevará a cabo en colaboración con el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades «Alfonso Vélez Pliego». A través de este taller, las participantes reflexionarán y construirán relatos con perspectiva feminista. Esta actividad se realizará en tres sesiones, los días 25 de marzo, 11 de abril y 9 de mayo.
El programa editorial y artístico también incluye la presentación del libro Mujeres, mundos y relatos, resultado del taller “Mujeres en vida”, coordinado por la escritora Beatriz Meyer. Esta publicación será presentada el 20 de marzo. Además, el sábado 15 de marzo, se llevará a cabo la segunda edición del Museo de Sonidos, un evento que presentará a mujeres DJ’s de la escena alternativa de Puebla, quienes ofrecerán una muestra de géneros como house, ambient psychedelic, techno y disco.
Las actividades virtuales se transmitirán en vivo a través de las páginas de Facebook del MNFM y el CEDIF, mientras que las actividades presenciales tendrán lugar en el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, ubicado en el Centro Histórico de la ciudad de Puebla. Para más información sobre el programa, los interesados pueden consultar el enlace https://bit.ly/8m25mnfm.
Foto: Cortesía
Pie de foto: Las actividades virtuales se transmitirán en vivo a través de las páginas de Facebook del MNFM y el CEDIF.