Karla Gómez NOTICIAS

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México ha organizado una serie de eventos para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna (DILM), instaurado en 1999 por la UNESCO. Enmarcado dentro del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, este día se convierte en una oportunidad para reflexionar sobre la preservación de las lenguas y su valor como patrimonio cultural.

Una de las actividades más destacadas será el evento “LenguAbuelas: la ancestralidad tiene origen”, un homenaje escénico a las lenguas indígenas que se llevará a cabo el viernes 21 de febrero a las 17:00 horas en la explanada externa del Museo Nacional de Antropología. Este acto con entrada libre para todo el público incluirá rituales, música y poesía en voz alta, y contará con la participación de músicos zapotecos como Natalia Cruz y Abraham Osorio, así como otros artistas de diversas regiones del país, incluidos representantes de comunidades afrodescendientes e indígenas. La transmisión en vivo se podrá seguir a través de las redes sociales de Canal 22 y la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

Además, a las 12:00 horas de ese mismo día, la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas llevará a cabo el conversatorio en línea “Mujeres hablantes hereditarias de lenguas indígenas” a través de su perfil de Facebook, y en varias Unidades Regionales a lo largo del país se organizarán actividades como exposiciones, talleres y entrevistas, que se desarrollarán del 18 al 21 de febrero de 2025.

En el marco de la celebración, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) iniciará los «Prólogos escénicos sobre la diversidad lingüística», intervenciones performáticas de cinco minutos antes de cada función teatral en el Centro Cultural del Bosque, que continuarán durante todo el año.

Por otro lado, la Coordinación Nacional de Literatura y la Capilla Alfonsina presentarán una charla sobre el estado actual de las lenguas originarias de México, con la participación de Enrique Fernando Nava López y Javier Garciadiego, que será transmitida el viernes 21 de febrero a las 17:00 horas a través de Facebook.

Entre el 21 y el 28 de febrero, el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) celebrará la sexta edición de la Muestra de Cine en Lenguas Originarias, con una selección de 13 películas que se exhibirán en 43 sedes y en la plataforma en línea nuestrocine.mx.

El sábado 22 de febrero, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) llevará la instalación escénica interactiva 6 Lenguas 6 Mundos al Complejo Cultural Los Pinos. Esta instalación, que estará disponible a partir de las 11:00 horas en la Plaza Jacarandas, representará seis lenguas indígenas mediante cajas lambe-lambe con marionetas y otras representaciones artísticas.

En la misma plaza, a las 13:00 horas, el Colectivo Cultural Hombres y Mujeres Jaguares de Tabasco presentará la obra La Partería, centrada en los conocimientos ancestrales de la partería tradicional Laktyˡañ, seguida por la Danza de la Jícara. A las 16:00 horas, el grupo colombiano Zarigüeya ofrecerá un concierto, fusionando la tradición carranguera con influencias interculturales.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) también participará con diversas actividades, como la conferencia magistral Los muchos porqués de la importancia del uso de la lengua materna en los ámbitos educativos interculturales, que se transmitirá el 20 de febrero a las 11:00 horas en el perfil de Facebook de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México. Además, el 21 de febrero a las 9:00 horas se presentará un evento cultural en la Zona Arqueológica de Xochicalco, Morelos, con canto, baile y poesía.

Finalmente, el Centro de Cultura Digital (CCD) acogerá la segunda jornada del laboratorio de lingüística de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), con la proyección del documental Xakexi Xjuani: La memoria de una lengua, que se llevará a cabo a las 11:00 horas, seguida de una charla con los realizadores de la película.

Estas actividades buscan no solo celebrar la diversidad lingüística de México, sino también impulsar la reflexión sobre la vital importancia de las lenguas indígenas como elementos fundamentales del patrimonio cultural y la identidad nacional.

Foto: Karla Gómez

Pie de foto: Estas actividades buscan no solo celebrar la diversidad lingüística de México, sino también impulsar la reflexión sobre la vital importancia de las lenguas indígenas.