Práctica artística y arquitectónica en un contexto urbano

Karla Gómez NOTICIAS

En el marco del 120º aniversario del natalicio del arquitecto Juan O’Gorman, el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, espacio del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), inició una serie de encuentros con arquitectos, diseñadores y especialistas para reflexionar sobre la vida y obra de este creador emblemático de la arquitectura moderna mexicana.
El evento inaugural se celebró tras la develación del billete de lotería conmemorativo dedicado a O’Gorman, y contó con un conversatorio titulado Juan O’Gorman y su tránsito hacia la modernidad. La vivienda para obreros. Participaron Dolores Martínez, titular de la Subdirección General de Patrimonio Artístico Inmueble del INBAL, y el arquitecto y editor Juan José Kochen.
Durante su intervención, Martínez destacó la profunda relevancia del arquitecto en el desarrollo de una arquitectura moderna con compromiso social. “Su pensamiento vanguardista y su enfoque funcionalista marcaron un hito en la manera de concebir la vivienda popular en México”, explicó. Subrayó que para O’Gorman, la vivienda no era solo una estructura física, sino un derecho social con un poder transformador en la vida cotidiana de las personas.
La especialista enfatizó también la responsabilidad ética que O’Gorman asumió en su trabajo, adaptando las corrientes internacionales de la modernidad a la realidad y necesidades locales, sin limitarse a copiar modelos europeos. Entre sus proyectos destacados, Martínez mencionó su participación en el Premio Casa Obrera Mínima y su propuesta “Transición”, que representó una declaración de principios sobre el papel social de la arquitectura.
Por su parte, Juan José Kochen presentó planos, dibujos y materiales gráficos que ilustran la evolución del trabajo de O’Gorman, desde sus primeras obras artísticas en 1926 hasta sus diseños para viviendas obreras, escuelas y multifamiliares. Destacó la coherencia entre su práctica artística y arquitectónica en un contexto urbano que se encaminaba hacia la modernidad y donde el tema de la vivienda era una prioridad.
El programa del encuentro incluye también charlas sobre la transgresión y los límites en la arquitectura de los años treinta, a cargo de Cristina López Uribe; Hacia una nueva arquitectura, con Escobedo Soliz Studio; y El paisaje en la obra de O’Gorman, presentada por Amaya Larrucea G. y Alejandra de la Cerda.
Estas actividades se realizarán hasta el sábado 5 de julio en el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, ubicado en avenida Altavista esquina con calle Diego Rivera No. 2, colonia San Ángel Inn, alcaldía Álvaro Obregón, Ciudad de México. La iniciativa busca honrar el legado de un arquitecto que no solo definió el lenguaje moderno, sino que también impulsó una arquitectura comprometida con la justicia social y la transformación cultural del país.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: El programa del encuentro incluye también charlas sobre la transgresión y los límites en la arquitectura de los años treinta.