Con pancartas, banderas y realizando oraciones para pedir al gobierno mexicano les atienda y les otorgue documentos para dejar la Frontera Sur
Sergio García CORRESPONSAL / NOTICIAS

Tapachula.- Activistas y religiosos realizan la Jornada Mundial del Refugiado y el Migrante en la Frontera Sur de México, que vive una oleada migratoria reciente que anticipa un nuevo récord de solicitudes de asilo y una crisis humanitaria.
Este domingo, cientos de migrantes y refugiados caminaron por las principales calles de Tapachula con pancartas, banderas y realizando oraciones para pedir al gobierno mexicano les atienda y les otorgue documentos para dejar Tapachula.
El Padre César Augusto Cañaveral Pérez, coordinador de la dimensión pastoral de la movilidad humana en la Diócesis de Tapachula, estableció que el mayor flujo migratorio que se tiene es originario de Cuba y Venezuela, Centroamérica y los mexicanos que están intentando ir a los Estados Unidos.
“Lo que yo he dicho, es lo que dice el presidente Obrador, donde está la migración segura, ordenada, creo que hoy por hoy, lo que está viviendo Tapachula, es una migración desordenada, porque los flujos migratorios o éxodos cada día son más complejos y más difícil para poder llegar a Estados Unidos”.
El sacerdote mexicano, criticó que los ciudadanos mexicanos, se están aprovechando haciendo una industria en el cobro de hoteles, viviendas, pasajes, sin embargo, dejando derrama económica importante.
La migrante originaria de Guatemala, Arcelis Solís de Tejeda, quien acudió a esta procesión y misa para los migrantes refugiados, denunció que huyó de Guatemala, porque la han extorsionado y amenazado de muerte.
“No venimos porque queremos ir a pasear o ir al futuro mexicano o queremos disfrutar Estados Unidos, yo era vendedora ambulante, vendía tamales, paches y comida típica, la verdad no nos dejan trabajar en Guatemala, nos piden extorsión, creo que es injusto porque estamos trabajando honradamente, porque el pandillero no trabaja y se gana la vida honradamente”
Durante esta misa, la mujer pidió que realice una obra para su familia, porque ya no puede regresar a Guatemala y los deje avanzar a los Estados Unidos o en la Frontera Norte para poder trabajar
El párroco de Tapachula, lamentó que las autoridades mexicanas les rompan sus documentos a los extranjeros, lo que no les permite tomar un autobús, lo que ha generado que cientos de personas se arriesguen a caminar por la ruta migratoria para llegar al centro de la república.
Cañaveral Pérez, explicó que Tapachula, es una ciudad pequeña que no tiene la fortaleza para poder afrontar este fenómeno migratorio
Reconoció que la crisis migratoria en Tapachula, ya está agravada, por ello, se requieren respuestas concretas de los gobiernos.
PIE DE FOTO:
Tapachula es una ciudad pequeña que no tiene la fortaleza para poder afrontar este fenómeno migratorio.
Foto: Sergio garcía