Son contratadas a través del programa de asistencia humanitaria del gobierno estatal
Sergio García CORRESPONSAL/ NOTICIAS

Tapachula.- Autoridades mexicanas en la mayor ciudad que recibe a personas en movilidad, sacaron a cuadrillas de migrantes para poder trabajar y embellecer la ciudad, tras haber quedado varados por las duras políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Las personas en movilidad son contratadas a través del programa de asistencia humanitaria del gobierno estatal
La principal demanda de los migrantes en el sur de México es poder obtener un empleo en Tapachula, para poder subsistir en pago de alimentos y viviendas, en lo que esperan sus trámites en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR).
En este grupo de cientos de migrantes, se integró Carlos, un migrante de la comunidad LGBTT quien huyó de su natal Cuba, por problemas de discriminación sexual y el gobierno mexicano les ha abierto las puertas y ha respetado los derechos humanos.
“Yo, no lo pienso tanto, porque el simple hecho de colaborar aquí que me ayuda tanto, me siento bien en lo que me llegan los papeles por lo menos, hasta donde tengo entendido vamos a barrer calles, hacer limpieza de este lugar por mi orientación sexual en mi país no tenemos oportunidades de trabajo a donde quiera que vamos la policía nos acosa, nos acusan si nos ven vestida de mujer de prostitución”.
Otro migrante de El Salvador, Adán Antonio, quien no pierde las esperanzas de permanecer en México, luego de no poder avanzar a la Frontera Norte, agregó que con esta ayuda van a poder pagar sus rentas, alimentos y después de 90 días les van ayudar con su proceso.
“Que nos agilicen los procesos en Comar, que sea de manera mas ordenada, como era antes, porque yo ya vine hace dos años y antes daban numeritos para evitar los desórdenes que se hacen ahora, dar numeritos a las personas sería bueno para que nadie se vaya adelante porque ese es el detalle, la gente se cree busa y se le pasa a otro, mucho nos van ayudar nos dijeron que nos van a pagar unos 300 pesos por 5 horas”.
Las autoridades mexicanas, informaron que Chiapas y México son lugares hospitalarios donde no se discrimina ni criminaliza a las y los extranjeros, sino que se les reconoce como personas que buscan un mejor futuro.
El migrante haitiano, Visal Yamal, afirmó que este programa de empleo temporal es fundamental porque en ocasiones no se tienen familias y no tienen cómo ayudarse.
“El gobierno de aquí, nos hizo caso con ese programa, gracias, a los gobiernos a la presidenta de México, nosotros como inmigrantes que nos ayude con los papeles, es muy importante cuando llegas a un país, lo más importante son los papeles y segundo es pagar su casa y pagar sus alimentos, muchas cosas difíciles en Haití, hay mucha inseguridad para buscar una mejor vida”.
PIE DE FOTO:
La principal demanda de los migrantes en el sur de México es poder obtener un empleo en Tapachula, para poder subsistir en pago de alimentos y viviendas.
Foto: Sergio García