Jhonatan González NOTICIAS

La sequía provocada por las altas temperaturas que se registraron durante los meses de marzo y abril, así como el retraso de las lluvias, provocaron que la cosecha de flor de cempasúchil y de terciopelo en la ribera El Amatal municipio de Chiapa de Corzo, Chiapas, resultaran con graves afectaciones.
Eray Jiménez Melchor es uno de los productores de la flor icónica de México desde hace más de 20 años, señala que la escasez de lluvia durante la siembra generó que muchos botones de las flores no abrieran a tiempo, situación que impactó en la colecta de cada campesino, ya que de los 500 manojos que cada uno cortó el año pasado únicamente lograron producir un 50 por ciento este 2023.
“Pues mire esa es la producción que tenemos que nos afectó primeramente la sequía y luego el gusano que nosotros le llamamos gallina ciega, todo aquí lo terminó, todo aquí estaba bien parejo, lo terminó todo. Así como esto el agua ya el agua lo afectó, que ya empezó las aguas ya muy atrasadas ya nos afecta, ya se hace negro, eso ya no sale, ya no se vende”, detalla.
Sin embargo, las lluvias de los últimos días también han perjudicado las cosechas de flores, ya que las gotas de agua se quedan en los pétalos provocando que se tornen a un color negro y luego se caen, mientras que el precio cayó hasta en un 50 por ciento, es decir, los compradores adquieren este producto hasta en 30 pesos por racimo.
“Luego así para venderlo nosotros mire usted cuánto quieren ahorita, cuánto trabajo llevamos y lo quieren hasta 30 pesos, 40 pesos el manojito, pues yo diría que eso también nos echaran la mano también de que aquí es una zona de que producimos nosotros la flor, de que el gobierno viera que nos echara la mano para que pudiéramos sembrar otras florecitas”, expone.
Los trabajos para la siembra tanto de la flor de cempasúchil como de terciopelo inician a finales de julio, mientras que la siembra se realiza en agosto para que durante los últimos tres días del mes de octubre las familias lleven a cabo el cortado de las flores y comercialicen hacia los centros de abastos de la capital chiapaneca y otros municipios de la zona Altos, reveló Mary Márquez Amir productora de cempasúchil.
“Pues ahorita está muy lento, digamos no está muy jaloteado como en otros años, está muy lento, desde ayer estaba muy lento, no hay mucha jaloción que digamos. Pues dicen que porque llovió mucho, pero hasta ahorita hay que esperar si se vende o no se vende, aunque sea barato esperamos que se vaya”, asegura.
Este fin de semana los productores de la llamada flor de muerto no dieron tregua a los pronósticos, pues desde muy temprano hombres, mujeres, niñas y niños acudieron a los campos para iniciar con el cortado de la flor, quienes uno a uno entre sus brazos cargaba los racimos olorosos que anuncian la celebración de una de las tradiciones más importantes de México.

Pie de foto:
La cosecha de la flor de muerto se realiza los tres últimos días de octubre.
Foto: Jhonatan González