Karla Gómez NOTICIAS

El pasado 27 de marzo de 2025, el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, en colaboración con su Centro de Documentación e Investigación Ferroviarias (CEDIF), organizó la charla virtual “Cartografía digital de los ramales del Ferrocarril Mexicano”. En este conversatorio, los investigadores Emmanuel de la Vega y Emmanuel Ávila presentaron su trabajo sobre la reconstrucción digital de antiguas rutas ferroviarias en México, utilizando herramientas tecnológicas de georreferenciación y análisis histórico.
Moderado por Román Moreno Soto, coordinador del CEDIF, el evento subrayó la importancia de integrar los acervos históricos resguardados en el CEDIF con proyectos de investigación que aprovechan las tecnologías digitales para la reconstrucción de los trazados ferroviarios. A través de plataformas como Google Earth y Google Maps, los investigadores han logrado identificar estaciones y ramales perdidos, rescatando valiosa información sobre el desarrollo de los ferrocarriles en México.
Emmanuel de la Vega, con más de 25 años de experiencia en el estudio de las líneas ferroviarias mexicanas, explicó cómo la digitalización ha revolucionado el campo de la investigación ferroviaria. “Hace 20 años no imaginábamos tener acceso gratuito a imágenes satelitales que nos permitieran trazar rutas olvidadas”, comentó, resaltando cómo el uso de imágenes aéreas ha facilitado la identificación de antiguas vías férreas, especialmente en zonas de difícil acceso.
Por su parte, Emmanuel Ávila, especializado en la historia del desarrollo ferroviario, enfatizó el valor de la cartografía digital como una herramienta fundamental para reconstruir el pasado ferroviario de México. “El trazo digital de las vías no solo nos permite identificar estaciones o túneles antiguos, sino también entender cómo el ferrocarril transformó el crecimiento urbano y económico de las regiones por donde pasaba”, señaló.
Ambos investigadores destacaron la importancia de la colaboración con el CEDIF, que ha proporcionado acceso a mapas históricos, documentos y fotografías esenciales para la investigación. Además, invitaron al público a conocer más sobre su trabajo a través del grupo de Facebook: Ferroaficionados División Puebla, donde se comparten hallazgos y avances sobre el estudio del patrimonio ferroviario.
Con estas iniciativas, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero, reafirma su compromiso con la investigación y preservación de la historia ferroviaria, promoviendo el uso de tecnologías digitales para mantener viva la memoria cultural del país.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: una nueva mirada a los antiguos ramales del Ferrocarril Mexicano.