Karla Gómez NOTICIAS
Con el objetivo de compartir experiencias sobre la preservación y el desarrollo de lenguas indígenas en riesgo de desaparición, se llevaron a cabo sesiones de trabajo entre la Secretaría de Políticas Lingüísticas de Paraguay y la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali). Estas actividades se enmarcaron en el Plan de Acción de México para el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) 2022-2032, cuyo propósito es fortalecer el uso, desarrollo y prestigio de las lenguas originarias.
Durante las reuniones, que se realizaron del 16 al 20 de diciembre, Alma Rosa Espíndola Galicia, encargada del despacho de la Dirección General del Inali, agradeció la presencia de la delegación paraguaya, encabezada por el Ministro de Políticas Lingüísticas, Jaime Viveros. Espíndola resaltó que la pérdida de lenguas indígenas también significa la pérdida de conocimientos fundamentales para las comunidades, y urgió a los participantes a implementar políticas públicas para revertir esta situación.
El Plan de Acción de México tiene como principales objetivos detener la pérdida de la transmisión intergeneracional de las lenguas originarias, consolidar su uso institucional e incrementar su presencia en medios de comunicación. También promueve el intercambio de experiencias en políticas públicas para lenguas en peligro de desaparición.
Nicandro González Peña, Director de Desarrollo Lingüístico Comunitario del Inali, expuso a la delegación paraguaya las estrategias de planificación lingüística comunitaria que se están impulsando en México, como el programa de normalización lingüística y los proyectos de censos y diagnósticos sociolingüísticos. Asimismo, explicó las estrategias de revitalización y documentación de lenguas en riesgo.
En las reuniones participaron funcionarios del Inali como Almandina Cárdenas Demay, Coordinadora General de Políticas Lingüísticas, e Iván León Javier, Director de Institucionalización de Lenguas Indígenas, entre otros. Por parte de Paraguay, estuvieron presentes Rossana Bogado de Orué, Directora General de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas, y otros funcionarios de alto nivel.
Entre los acuerdos alcanzados se destaca la continuidad de las reuniones de trabajo a distancia y la capacitación que el Inali ofrecerá sobre catalogación y geolocalización de lenguas mediante herramientas digitales. Por su parte, Paraguay compartirá su experiencia en la normativización del guaraní, lengua oficial de la nación.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: Entre los acuerdos alcanzados destacan la continuidad de las reuniones de trabajo y la capacitación ofrecida por el Inali.