Karla Gómez NOTICIAS

El Museo Nacional de la Estampa (Munae) y el Museo Nacional de Arte (Munal), ambos pertenecientes al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), presentan la exposición Mexiac. Legado de libertad, la cual estará abierta hasta el 16 de febrero de 2025. Esta muestra rinde homenaje al pintor, muralista y grabador Adolfo Mexiac, quien dejó un vasto legado artístico y social que sigue vigente hoy.

La exposición es posible gracias a la donación reciente de 126 piezas por parte de la maestra Patricia Salas Velasco, quien compartió su vida con Mexiac durante 33 años. De estas piezas, 84 obras, que incluyen dibujos y estampas, se presentan en esta muestra, abriendo una ventana al mundo personal y colectivo del artista michoacano, nacido en 1927 en Michoacán y fallecido en 2019 en Cuernavaca, Morelos.

La curaduría de la exposición invita a explorar la libertad creativa de Mexiac, un hombre que, a lo largo de su carrera, plasmó temas de profunda carga social, como la migración y los movimientos sociales, siempre con un enfoque que trasciende el tiempo y sigue dialogando con las problemáticas actuales. Cada trazo y cada línea de Mexiac nos hablan de un compromiso social que no solo cuestiona el pasado, sino que se proyecta hacia el futuro.

La exposición se organiza en tres grandes momentos de la vida artística de Mexiac. El primero de ellos destaca su participación en el Taller de Gráfica Popular en los años 50, donde trabajó junto a grandes como Leopoldo Méndez y Pablo O’Higgins. El segundo momento hace referencia a su paso por la Escuela de Artes del Libro, donde aprendió las técnicas del grabado. El tercer periodo lo vincula con su trabajo en el Instituto Nacional Indigenista en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, donde colaboró con figuras como Alberto Beltrán, Rosario Castellanos y Ricardo Pozas.

Entre las piezas más sobresalientes se encuentra el grabado Libertad de expresión (1954), que representa a un joven tzotzil con la boca encadenada, con la leyenda “Made in USA”. Esta obra protesta contra la intervención estadounidense en Guatemala y la represión política en México, y se ha convertido en un emblema de la lucha y la denuncia social de Mexiac. Otro grabado clave es Unidad obrera contra la agresión (1953), realizado como cartel para el Taller de Gráfica Popular, que refleja la movilización de los trabajadores en busca de justicia social.

La obra Saqueo es otra pieza fundamental en la que Mexiac denuncia la explotación de los recursos naturales de México por parte de las empresas extranjeras, mostrando una escena de caos y destrucción. Además de sus obras de grabado, Mexiac también incursionó en el dibujo con carboncillo, tinta y acrílico, produciendo paisajes y escenas costumbristas que, aunque de apariencia tranquila, no dejan de reflejar su carácter crítico y contestatario.

La exposición también incluye ejemplos de sus xilografías a color, como Tolantongo (1973) y Manglar, que representan su visión del paisaje mexicano. Estas obras remiten al nacionalismo artístico del siglo XIX, que utilizaba el paisaje como una forma de exaltar la grandeza de México, sin necesidad de recurrir a símbolos patrios explícitos.

La exposición Mexiac. Legado de libertad está abierta al público en ambos museos, con horarios de martes a domingo, de 10 a 18 horas. El Munal se encuentra en Tacuba No. 8, colonia Centro, mientras que el Munae se localiza en Avenida Hidalgo 39, Plaza de la Santa Veracruz, colonia Centro. Esta muestra es una oportunidad invaluable para conocer el legado de uno de los artistas más comprometidos con la justicia social en la historia del arte mexicano.

Foto: Karla Gómez

Pie de foto: La exposición Mexiac. Legado de libertad rinde homenaje a la obra de Adolfo Mexiac con una selección de 84 piezas.