Karla Gómez NOTICIAS

Miranda de los Ángeles Espinoza Giles, mejor conocida como Miranda Giles, es una destacada artista multidisciplinaria que ha sabido fusionar disciplinas como la música, la actuación, el teatro de títeres, la plástica y la dramaturgia. Esta versátil creadora, originaria de León, Guanajuato, ha destacado por su capacidad para contar historias profundas a través de técnicas como el teatro de sombras y el teatro Lambe Lambe, una forma de arte en miniatura que requiere gran precisión y creatividad.
Su formación artística comenzó en la compañía GEYMA, fundada por sus padres, donde Miranda aprendió desde temprana edad el arte de los títeres. La manipulación, construcción y creación de historias a través de ellos fue la base que la llevó a desarrollar su propio estilo, siempre buscando integrar distintas disciplinas escénicas. Al lado del cineasta Anuar A. Sesin, fundó la Compañía de Teatro de Títeres Ojo Negro, con la cual ha logrado establecer una propuesta original que mezcla lo musical, lo visual y lo narrativo.
Uno de sus proyectos más recientes y destacados es «Guanajuato negro, panóptico afrodescendiente», una obra que combina el teatro de sombras y el teatro de papel, y que resalta una población históricamente poco reconocida: los afrodescendientes en Guanajuato. Este proyecto fue acreedor del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PEDCA) en 2023, y presenta cinco microhistorias que exploran la herencia afrodescendiente en el estado.
En la obra, Miranda utiliza la técnica del Lambe Lambe, creando pequeños teatros dentro de cajas que ofrecen representaciones de apenas tres minutos. Cada caja es un mundo en miniatura donde la poesía visual, la música y la escenografía se combinan en una experiencia íntima y envolvente. Esta técnica, aunque nueva para Miranda, ha sido un reto creativo que ha logrado dominar con el apoyo de artistas especializadas en el Lambe Lambe de Argentina y Brasil.
El uso de la música también juega un papel crucial en este proyecto, con la colaboración del músico Julio César Aguayo, quien compuso piezas que combinan sonidos electrónicos con ritmos latinos y africanos. La mezcla sonora es parte fundamental de la narrativa, ya que refuerza las raíces afrodescendientes presentes en cada microhistoria.
«Guanajuato negro, panóptico afrodescendiente» se estrenó en mayo de 2024 en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, y ha tenido presentaciones especiales, como una en conmemoración de la abolición de la esclavitud a principios de diciembre. La obra, además de destacar por su delicadeza técnica, es un reflejo del compromiso de Miranda Giles por visibilizar historias olvidadas y crear arte que no solo entretiene, sino que invita a la reflexión y al diálogo cultural.
Así, Miranda Giles continúa dejando una huella profunda en el panorama cultural con su capacidad para combinar lo poético, lo visual y lo histórico en obras que desafían los límites del teatro tradicional.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: En la obra, Miranda utiliza la técnica del Lambe Lambe, creando pequeños teatros dentro de cajas que ofrecen representaciones de apenas tres minutos.