Karla Gómez NOTICIAS

Este sábado 22 de febrero a las 19:00 horas, el pianista ralámuli Romeyno Gutiérrez Luna ofrecerá un recital en la Sala de Espectáculos del Centro Cultural Tijuana (Cecut), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México. Gutiérrez, nacido en Retosachi, Chihuahua, es considerado el primer pianista indígena de América Latina y su vida refleja los lazos culturales y el poder de la amistad entre dos mundos.

La historia de Romeyno comienza mucho antes de su nacimiento, cuando Romayne Wheeler, un pianista estadounidense, llegó a la Sierra Tarahumara y quedó cautivado por la cultura ralámuli. Wheeler decidió quedarse a vivir entre los indígenas, donde conoció a Juan Gutiérrez, el violinista más destacado de Retosachi. La amistad entre ambos fue tan fuerte que Juan decidió nombrar a su primer hijo Romeyno en honor a Wheeler, quien se convirtió en su padrino.

Desde pequeño, Romeyno Gutiérrez mostró una fascinación por el piano y pronto comenzó a recibir lecciones de su padrino. Bajo la tutela de Wheeler, Gutiérrez aprendió no solo piezas clásicas de Mozart, Chopin y Schubert, sino que también comenzó a transcribir y tocar la música de su pueblo ralámuli adaptada al piano.

Con el tiempo, Romeyno perfeccionó su técnica y comenzó a presentarse en conciertos, primero acompañando a su padrino y luego como solista. Ha llevado su música a Europa y Estados Unidos, interpretando una fusión de música clásica y tradicional ralámuli, siempre vistiendo la indumentaria de su pueblo. Romeyno Gutiérrez se ha convertido en un embajador de la cultura ralámuli, destacando la importancia de ofrecer a los jóvenes de México las herramientas para expresarse artísticamente, sin importar su origen o etnicidad.

Previo a su presentación, a las 17:00 horas del mismo día, en el Vestíbulo de la Sala de Espectáculos del Cecut, se llevará a cabo una charla sobre la enseñanza de la lengua cucapá en Pozas de Arvizu, Sonora. Esta actividad, que también forma parte de las celebraciones del Día Internacional de la Lengua Materna, subraya el compromiso del Cecut con la preservación de las lenguas indígenas en peligro de extinción.

La charla contará con la participación de integrantes de la comunidad cucapá y expertos de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), quienes presentarán el proyecto de revitalización de esta lengua perteneciente a la familia yumana-cochimi. También se resaltarán otros esfuerzos en la región, como los talleres de enseñanza de las lenguas kumiai y pa ipai en Baja California, promovidos por el Programa Arte en Territorio.

Ambas actividades son de entrada libre, ofreciendo una oportunidad única para el público de reflexionar sobre la importancia de las lenguas indígenas y el invaluable aporte de los pueblos originarios a la cultura de México.

Foto: Karla Gómez

Pie de foto: Desde pequeño, Romeyno Gutiérrez mostró una fascinación por el piano y pronto comenzó a recibir lecciones de su padrino.