Las voces disidentes encuentran un lenguaje para habitar y celebrar su existencia

Karla Gómez NOTICIAS

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, presentaron el recital poético y dancístico Parecía mar la montaña, una propuesta escénica de la poeta y actriz Jennifer Moreno. La actividad tuvo lugar el pasado viernes en el Laboratorio de Creación del Jardín Escénico, en el Centro Cultural del Bosque de la Ciudad de México.
Con una puesta en escena que entrelazó palabra, cuerpo, música e iluminación, Moreno ofreció una experiencia poética que cuestiona las categorías binarias y propone nuevas formas de habitar la identidad. A partir de fragmentos de su propia obra, la autora construyó un diálogo entre la escritura expandida y la dramaturgia corporal, apelando a la sensorialidad del público como punto de encuentro y reflexión.
“Los textos buscan abrir la reflexión sobre la movilidad de las identidades. No somos fijos. Las categorías, como el género o la sexualidad, son estructuras aprendidas que pueden moverse, reinventarse, ampliarse”, explicó Moreno. Así, su trabajo se convirtió en una invitación a repensar la diversidad desde la libertad y el reconocimiento de los cuerpos como espacios poéticos.
La puesta incluyó acompañamiento musical cuidadosamente seleccionado por la autora, con piezas del colectivo Kumantuk Xuxpë, que fusiona electrónica con lengua mixe, así como del pianista Carlos Gómez Matus, generando un ambiente sonoro que complementó la experiencia visual y performática del recital.
El público, al concluir la función, compartió impresiones sobre la profundidad emocional y simbólica de la obra, destacando el vínculo entre identidad, naturaleza y expresión artística como ejes fundamentales de libertad.
Jennifer Moreno, egresada de la carrera de Literatura Dramática y Teatro en la UNAM, ha desarrollado una trayectoria enfocada en la expansión de imaginarios desde la palabra y el movimiento. Es fundadora del colectivo La Paradoja del gato, con el cual ha creado obras como Animales 2081 y Ohtli. En 2021 fue reconocida con la Medalla Mi vida en el Teatro por su destacada trayectoria en las artes escénicas.
Con Parecía mar la montaña, la artista reafirma el arte como espacio para el diálogo, la resistencia y la transformación, donde las voces disidentes encuentran un lenguaje para habitar y celebrar su existencia.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: Con una puesta en escena que entrelazó palabra, cuerpo, música e iluminación, Moreno ofreció una experiencia poética que cuestiona las categorías binarias.