El taller, de carácter mixto, incluye una sesión virtual y tres jornadas presenciales
Karla Gómez NOTICIAS

“Las lenguas de los pueblos son su corazón y su fortaleza”. Bajo este principio, del 17 al 19 de junio de 2025 se lleva a cabo en la Ciudad de México el taller presencial del proyecto Renovando Voces. Infancias y Juventudes por la Revitalización de las Lenguas Indígenas. La iniciativa es impulsada por la Secretaría de Cultura, a través de Alas y Raíces, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Coordinación Nacional de Literatura del INBAL.
Este proyecto interinstitucional reconoce el papel fundamental de niñas, niños y adolescentes en la preservación de las lenguas originarias de México. Frente al riesgo de desaparición de muchas de ellas, Renovando Voces busca dotar a promotores culturales de herramientas metodológicas y etnográficas que les permitan planificar proyectos comunitarios con base en la participación activa de las infancias.
El taller, de carácter mixto, incluye una sesión virtual y tres jornadas presenciales en la capital. Participan 16 promotoras y promotores provenientes de Tlaxcala, Oaxaca, Puebla, Michoacán y el Estado de México, hablantes de lenguas como pjiekakjo, yühmu, ngiba, xjuani, tu’un savi y p’urhepecha, todas ellas en situación de vulnerabilidad.
Durante el acto de bienvenida, Guillermina Pérez Suárez, coordinadora de Alas y Raíces, celebró la continuidad del proyecto: “Nos emociona seguir construyendo caminos con ustedes, llevando nuevas herramientas a sus comunidades para que nuestras lenguas sigan vivas, de la mano de quienes hoy también las heredan: niñas, niños y jóvenes”.
Nadia López, coordinadora de literatura del INBAL, subrayó el valor social de las lenguas indígenas: “Debemos verlas como algo vivo, que puede jugarse, cantarse, escribirse; como un territorio compartido desde el que niñas y niños puedan construir identidad”.
Por su parte, Alma Rosa Espíndola Galicia, encargada del INALI, enfatizó que este esfuerzo forma parte del Programa General Lázaro Cárdenas del Río y de las acciones del Año de la Mujer Indígena. Informó que beneficiará a infancias y juventudes de 14 comunidades de 12 municipios distintos. “Estamos convencidos de que la colaboración es clave para revertir el desplazamiento lingüístico”, afirmó.
El taller se divide en módulos temáticos que abordan, entre otros temas: el papel del promotor lingüístico, los derechos lingüísticos, el contexto de las infancias en México y el uso del juego como estrategia de enseñanza y revitalización.
La última fase del proyecto culminará con un Encuentro de Infancias y Juventudes, donde los participantes compartirán los resultados de sus iniciativas comunitarias y las formas en que, desde su voz y experiencia, contribuyen a preservar su herencia lingüística.
Con Renovando Voces, la Secretaría de Cultura reafirma su compromiso por visibilizar y fortalecer el papel activo de las infancias en la revitalización de las lenguas indígenas, reconociéndolas como pilares vivos de la diversidad cultural de México.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: Participan 16 promotoras y promotores provenientes de Tlaxcala, Oaxaca, Puebla, Michoacán y el Estado de México, hablantes de lenguas como pjiekakjo, yühmu, ngiba, xjuani, tu’un savi y p’urhepecha.