La Petenera, una mujer que, según los hombres, es mala y merece un castigo eterno

Karla Gómez NOTICIAS

Una antigua leyenda conecta dos mundos distantes: Andalucía, España, y las regiones de Veracruz, Oaxaca y la Huasteca, en México. Se trata de la historia de La Petenera, una mujer que, según los hombres, es mala y merece un castigo eterno: permanecer en el agua. Esta figura, que trasciende fronteras, fue el eje central del documental Las sirenas nadan a contracorriente, presentado el 13 de febrero de 2025 en el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP) por la investigadora y creadora Sarah Benillouche.

El origen de la leyenda radica en la figura de una mujer sabia, viajera y cantaora, cuya voz, según se cuenta, tiene el poder de hechizar. Benillouche, que comenzó su investigación a partir de su película anterior Un cante jondo, se sintió atraída por el misterio y la fascinación que rodea a La Petenera. Durante su investigación, descubrió que esta figura, asociada en Andalucía con la mujer peligrosa y tentadora, no solo es parte de la cultura española, sino que ha evolucionado en México, donde se le vincula con las sirenas y el misticismo del agua. La historia relata cómo una mujer es castigada por bañarse en el río el Viernes Santo, y como consecuencia, se transforma en media mujer y medio pez: una sirena.

El documental se presentó como un viaje de descubrimiento que llevó a Benillouche a Veracruz, específicamente a Tlacotalpan, donde la versión mexicana de la leyenda se enlaza con el son jarocho, un género musical de gran tradición en la región. Durante la proyección, la cineasta interpretó algunos versos tradicionales de La Petenera, acompañada de música en vivo, y reflexionó sobre cómo el mito de esta mujer desafiante está vinculado a la opresión histórica de las mujeres, especialmente aquellas que no se conforman con las normas sociales. En su opinión, la Petenera representa la figura de la mujer fuerte y sabia que, a pesar de ser rechazada, sigue teniendo poder y voz.

El documental también destaca cómo la música, especialmente el fandango, se convierte en una forma de resistencia. Benillouche explicó que el fandango, como parte del movimiento jarocho, nació como una respuesta a la prohibición de los tambores entre las comunidades afrodescendientes, y se convirtió en un símbolo de lucha y reivindicación. En este sentido, la figura de la Petenera y su transformación en sirena se interpreta como un símbolo de las mujeres que, a pesar de ser segregadas, mal vistas o condenadas, siguen adelante y defienden sus derechos.

El evento atrajo a muchas personas interesadas en la música y la cultura, como Azucena y Angélica, quienes se sintieron atraídas por la mezcla de la música jarocha y la leyenda de La Petenera. Ambas compartieron su admiración por cómo el documental une el arte de la música con las luchas feministas y la fuerza femenina. “La idea de enlazar la Petenera con el son jarocho, con la feminidad y el poder de las mujeres, me pareció fascinante», comentó Azucena.

Las sirenas nadan a contracorriente no solo es una exploración sobre la leyenda de La Petenera, sino también una reflexión sobre las mujeres que a lo largo de la historia han sido invisibilizadas, marginadas o mal vistas. El documental invita a repensar el papel de las mujeres en la historia, su lucha por ser escuchadas y reconocidas, y cómo, a través de mitos y canciones, esas voces siguen vivas y resonando en la actualidad.

Foto: Karla Gómez

Pie de foto: Las sirenas nadan a contracorriente no solo es una exploración sobre la leyenda de La Petenera, sino también una reflexión sobre las mujeres que a lo largo de la historia han sido invisibilizadas, marginadas o mal vistas.