Karla Gómez NOTICIAS

Una emotiva celebración a la labor del fotoperiodismo tuvo lugar el pasado viernes 6 de junio en el Centro Cultural Tijuana (Cecut), donde se realizó la mesa de diálogo Capturar la historia y hacer memoria: fotoperiodismo en Tijuana. Organizada por el Cecut institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, esta actividad marcó el inicio de una serie de conversaciones del programa “Desarchivos”, promovido por el Centro de Documentación de las Artes (CENDOART).
Durante la bienvenida, la directora general del Cecut, Miriam García, destacó que esta iniciativa busca generar comunidad y reflexión en torno a temas como migración, frontera y memoria visual: “Esta es una oportunidad para tejer vínculos entre las artes, la cultura y las comunidades desde una mirada de paz”. A su vez, la moderadora Norma Iglesias enfatizó la complejidad social de Tijuana, resaltando el valor de quienes documentan su cotidianidad con la cámara.
En la mesa participaron destacados fotoperiodistas que compartieron imágenes y experiencias marcadas por la migración, la violencia, las luchas feministas y la búsqueda de justicia. Guillermo Arias relató la crudeza de cubrir temas migratorios y la vulnerabilidad infantil, mientras que Aimee Melo abordó su trabajo en nota roja y desapariciones, con una perspectiva empática hacia las víctimas y sus familias.
Alejandro Cossio reflexionó sobre la diversidad de migrantes que cruzan por Tijuana, narrando cómo los juegos infantiles pueden reflejar los conflictos de los que huyen. Ángeles García, visiblemente conmovida, mostró imágenes de manifestaciones feministas y de las madres buscadoras, subrayando la fuerza de las mujeres en contextos adversos.
Karen Castañeda, una de las fotoperiodistas más jóvenes en la charla, presentó escenas de protestas sociales y habló del simbolismo de la muñeca Amal en la frontera. Por su parte, Omar Martínez compartió fotografías que han marcado su carrera, incluyendo una en la que captó a un asesino en el velorio de su víctima, y destacó su evolución personal y profesional dentro del oficio.
Finalmente, Miguel Cervantes, con una trayectoria de décadas, ofreció una mirada histórica al fotoperiodismo en Tijuana, recordando sus inicios en el periódico ABC y su trabajo en el Semanario Z, documentando el narcotráfico y la vida nocturna de la ciudad.
La Sala Carlos Monsiváis del Cecut se llenó con un público atento que pudo observar testimonios visuales que, más allá de captar el instante, narran la compleja historia de la frontera. Así, esta mesa de diálogo se convirtió en un homenaje a quienes, desde el lente, construyen memoria colectiva.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: En la mesa participaron destacados fotoperiodistas que compartieron imágenes y experiencias.