Coloquio sobre Tradiciones de Navegación en América Latina y el Caribe
Karla Gómez NOTICIAS
Con el propósito de reunir a expertos de diversas instituciones para debatir y reflexionar sobre las prácticas marítimas en el Nuevo Mundo, el primer coloquio sobre “Tradiciones de navegación en América Latina y el Caribe” se inauguró este martes 8 de abril de 2025 en la ciudad de Oaxaca. La actividad, que cuenta con la colaboración del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), tiene lugar en la Unidad de Extensión Universitaria de la UNAM en la capital oaxaqueña.
El coloquio reúne a 13 ponentes que están compartiendo sus investigaciones sobre las actividades marítimas del continente americano, tanto las previas al contacto con los europeos como las que surgieron posteriormente. Según la investigadora de la Subdirección de Arqueología Subacuática del INAH, Flor Trejo Rivera, el foro busca divulgar las tradiciones náuticas de la región, entendiendo su relevancia histórica y cultural en las sociedades prehispánicas y coloniales.
Uno de los temas destacados será la ponencia titulada “La sierra, el hacha y la azuela: análisis de las cualidades náuticas del cayuco a partir de un estudio etnoarqueológico”, que se presentará este miércoles 9 de abril a las 16:30 horas. En ella, Flor Trejo y el investigador Miguel Guevara Chumacero explorarán, desde una perspectiva multidisciplinar, el funcionamiento y la historia de esta embarcación tradicional utilizada en Tabasco y otras regiones del sur de México.
El cayuco, una embarcación de origen indígena, ha sido esencial para la navegación en los ríos, lagunas y costas de la región. Esta ponencia se centrará en cómo los pueblos indígenas chontales, nahuas y zoques aún utilizan este medio de transporte, que es fundamental en sus actividades cotidianas y en su relación con el entorno natural.
El programa del coloquio también incluirá ponencias sobre diversos aspectos de la navegación tradicional en América Latina y el Caribe. Entre los temas que se discutirán destacan “La navegación tradicional en las heladas aguas del Pacífico septentrional” (10:00 horas), “Un confín de agua. Navegantes mayas de la frontera sureste de la Nueva España” (10:30 horas), y “Trabajo indígena en las misiones jesuitas y franciscanas del siglo XVIII” (12:30 horas), entre otros.
Además de profundizar en el legado cultural de la navegación en la región, el coloquio también ofrecerá una mirada sobre las tradiciones de construcción naval en países como Perú y la importancia de los ríos como archivos históricos.
Este evento es de acceso libre y se lleva a cabo en el Aula 2 de la Unidad de Extensión Universitaria de la UNAM (Melchor Ocampo 102, esquina con Av. Independencia, Oaxaca), donde los asistentes pueden participar y enriquecer sus conocimientos sobre estas fascinantes tradiciones náuticas.
El coloquio se extenderá hasta el 9 de abril y promete ser un espacio de aprendizaje y reflexión para todos los interesados en la historia y cultura marítima de América Latina y el Caribe.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: El coloquio reúne a 13 ponentes que están compartiendo sus investigaciones sobre las actividades marítimas del continente americano.