Karla Gómez NOTICIAS

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Museo Nacional de la Estampa (MUNAE), inauguran este sábado 5 de abril, a las 13:00 horas, la exposición Territorios alterados. Ioulia Akhmadeeva. La muestra marca una de las primeras exhibiciones del programa expositivo 2025 del recinto, y se presenta como una exploración sensible y potente de temas como la memoria, la familia, la migración y los conflictos bélicos desde una óptica profundamente personal.

Ioulia Akhmadeeva, artista visual mexicana de origen ruso, traza una narrativa íntima y a la vez colectiva a través de 43 piezas que abarcan una década de producción (2014–2024). La exposición, dividida en tres núcleos temáticos –Antecedentes, Consecuencias e Incertidumbre–, articula un discurso que se despliega en técnicas como litografía, siligrafía, colotipia, algrafía, collage y cerámica de alta temperatura. A estos lenguajes se suman objetos intervenidos, ediciones de artista y apuntes personales que abren al público una ventana a su mundo interior.

Akhmadeeva parte de archivos familiares para construir un mapa emocional de su historia: cartas, fotografías, vestidos, utensilios, como la olla de aluminio de su abuela transformada en una pieza testimonial sobre Tanya Sávicheva, sobreviviente de la Segunda Guerra Mundial. “Nací en un país que ya no existe. Mi obra es una reflexión inconclusa sobre quiénes somos y quién soy”, afirma la artista, cuya biografía está marcada por los cambios geopolíticos de la extinta URSS y su migración a México.

El director del MUNAE, Emilio Payán, destaca la dimensión emotiva de la obra: “Es un testimonio íntimo que dialoga con quienes la observan. Ioulia y sus creaciones son inseparables”. Por su parte, el curador David García Aguirre subraya la fuerza del discurso visual que denuncia las consecuencias humanas de la guerra entre Rusia y Ucrania, al tiempo que explora el desarraigo, el duelo y la transformación de la identidad.

La exposición no solo invita a mirar, sino a experimentar y conectar. Un documental complementa la visita con testimonios de la artista y entrevistas a migrantes ucranianos que conforman la obra Perder=encontrar. Además, el público podrá interactuar con contenidos adicionales a través de códigos QR y participar en actividades paralelas como talleres, conversatorios y visitas guiadas.

Territorios alterados propone un viaje entre lo personal y lo colectivo, entre la historia individual de Akhmadeeva y las memorias compartidas de quienes han experimentado la pérdida, el cambio y la reconstrucción. Como ella misma expresa: “La memoria se registra, dibuja, graba, borda, encapsula. En mi obra, refuerzo la idea del rastro y la huella, de memorizar e inmortalizar los recuerdos”.

La exposición permanecerá abierta al público en el Museo Nacional de la Estampa, ubicado en Av. Hidalgo 39, Plaza de la Santa Veracruz, colonia Centro, CDMX. La entrada es gratuita, y la programación detallada estará disponible en las redes sociales del MUNAE. Una oportunidad única para mirar el arte como espejo de la experiencia humana.

Foto: Karla Gómez

Pie de foto: Territorios alterados propone un viaje entre lo personal y lo colectivo, entre la historia individual de Akhmadeeva y las memorias compartidas.