Karla Gómez NOTICIAS
El fenómeno de las muertes en aislamiento, conocido como Kodokushi, cobra vida en el teatro a través de la obra documental Kodokushi. La muerte en aislamiento, presentada por las y los estudiantes de último semestre de la Licenciatura en Actuación de Casazul (generación 2022-2024). Esta puesta en escena aborda un problema social cada vez más frecuente en el mundo: la desconexión y el abandono, especialmente en personas mayores, que en algunos casos lleva a su muerte en soledad. Este fenómeno, antes identificado principalmente en Japón, también comienza a registrarse en México, haciendo de la obra un llamado urgente a la reflexión colectiva.
La obra, escrita por Enrique Olmos de Ita y dirigida por Cecilia Ramírez Romo, se presentará del 2 al 10 de diciembre en la Sala CCB del Centro Cultural del Bosque, con funciones los lunes y martes a las 20 h. Este proyecto, respaldado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), destaca por su enfoque documental y su intención de sensibilizar al público ante una problemática social inminente.
La trama gira en torno a Katia, quien, tras descubrir a su abuela fallecida en soledad, se adentra en el mundo del Kodokushi, limpiando casas de ancianos olvidados y enfrentando las historias de quienes murieron sin compañía. Este doloroso viaje lleva a la reflexión sobre los efectos de la desconexión social y las vidas que quedan atrapadas en el olvido.
El proceso de creación de esta obra comenzó con un laboratorio de teatro documental, donde las y los estudiantes investigaron profundamente el tema, experimentando con técnicas como taekwondo, shaolin, viewpoints y Suzuki. Esta diversidad de recursos aportó una riqueza física y visual a la obra, permitiendo que el mensaje sea aún más potente en su impacto.
Cecilia Ramírez Romo, directora de la puesta en escena, explicó que Kodokushi busca no solo exponer las devastadoras consecuencias del aislamiento y el abandono, sino también despertar un sentido de responsabilidad colectiva hacia quienes están en riesgo de ser olvidados. «La intención es generar conciencia sobre cómo las decisiones y estructuras actuales afectan nuestras vidas y las de otros, en una sociedad cada vez más solitaria», expresó Ramírez Romo.
El elenco, conformado por un grupo talentoso de estudiantes, junto con un equipo de diseño comprometido, han creado una obra profundamente conmovedora que invita a la reflexión y al cambio.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: Una reflexión sobre la muerte en soledad desde el escenario.