Ana Liz Leyte NOTICIAS
Lydia Hernández, es una de las 2 millones 235 mil 634 personas Económicamente Activas en Chiapas, pero esto no le garantiza que tendrá beneficios laborales de fin de año, pues trabaja en la informalidad como lo hacen más de un millón 600 mil chiapanecos y chiapanecas.
“Dependemos de la venta diaria, ahora ha estado muy tranquilo, está crítico”, externó la señora Lydia Hernández, trabajadora ambulante en el centro de Tuxtla Gutiérrez.
Sus percepciones económicas son mínimas, no cuenta con prestaciones y vive al día; es decir, pese a que labora, se encuentra dentro de las estadísticas de pobreza laboral.
“De acuerdo a la temporada, ahora vendemos pantalones, el 14 de febrero peluches, regalos, todo eso”, dijo la señora Lydia Hernández, trabajadora informal.
La pobreza laboral es una situación en la que el ingreso de un hogar no es suficiente para alimentar a todos sus miembros. Hogares en pobreza laboral pueden lograr alimentarse a partir de ingresos no laborales como remesas, transferencias o acceso a programas sociales.
Chiapas, Oaxaca y Guerrero, son las entidades con mayor porcentaje de personas en situación de pobreza laboral, revela el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza.
En el tercer trimestre de 2024, el porcentaje de población que no pudo adquirir la canasta alimentaria haciendo uso de todo su ingreso laboral en el hogar en Chiapas fue de 62.3 por ciento, muy por encima de lo que se vive a nivel nacional con 35.1 por ciento.
“Hay que buscar la forma de incentivar la formalidad, es una de las salidas, pero a través de un Código Fiscal que sea amable con el empleo que se da de manera informal y que puede asegurarles, seguridad económica”, expuso Catalina Aguiar Álvarez diputada local.
Hasta septiembre de 2024, el ingreso laboral real promedio de los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral real mensual de 8 mil 067.53 pesos y el de las mujeres de 6 mil 433.15 pesos.
Es decir, la señora Lydia, además de atravesar una difícil situación laboral, también se encuentra inmersa en la brecha salarial por género. Ya que las percepciones de los hombres ocupados fueron aproximadamente 1.3 veces más que el de las mujeres.
PIE DE FOTO:
Lydia Hernández, es una de las 2 millones 235 mil 634 personas Económicamente Activas en Chiapas, pero esto no le garantiza que tendrá beneficios laborales a fin de año.
Foto: Ana Liz Leyte