Mujeres y hombres originarios de Perú, Haití, África y de Centroamérica han dejado atrás la idea de ir a los Estados Unidos y asentarse de manera permanente en la ciudad
Sergio García CORRESPONSAL / NOTICIAS

Tapachula.- En el Centro de Desarrollo Comunitario (CEDECO), ubicado al interior de las extintas vías del Ferrocarril, decenas de mujeres y hombres migrantes originarios de Perú, Haití, África y de Centroamérica han dejado atrás la idea de ir a los Estados Unidos y asentarse de manera permanente en Tapachula, la mayor ciudad que recibe a migrantes indocumentados.
Walmer Escobar, coordinador de la casa de la cultura en Tapachula, informó que el presidente municipal de Tapachula, Aaron Yamil Melgar, les ha encomendado trabajar con la población mexicana y en contexto de movilidad.
Aseguró que la dinámica de vida ha cambiado en la zona fronteriza y por tal motivo tienen que buscar una forma de vivir, por ello, se cuentan con talleres de artes y oficios que les permite tener una economía.
Dentro de los talleres que se tienen son de Belleza, alta costura, manualidades, bisutería, pintura y baile folclórico tres veces a la semana por las mañanas puros oficios en horarios de 10 a 12 de la mañana y en la tarde de 4 a 6 y de 6 a 8 de la noche donde hay personas en contexto de movilidad.
Escobar Miguel, indicó que la casa de la cultura atiende a todas las personas sin distinción alguna.
Agregó que algunas personas que se han empezado a capacitar en el tema de la belleza, ya tienen su taller de peluquerías u otros oficios como el maquillaje que empiezan a trabajar y poder sobrevivir ya que Tapachula los ha acogido.
Apenas, se cuenta con 32 personas en contexto de movilidad en los diferentes talleres y en otros talleres donde hay menores de edad que también están acudiendo a inscribirse.
Algunas nacionalidades que están llegando son cubanos, salvadoreños, hondureños, haitianos y africanos.
PIE DE FOTO:
Dentro de los talleres que se tienen son de Belleza, alta costura, manualidades, bisutería, pintura y baile folclórico tres veces a la semana.
Foto: Sergio García