Félix Camas CORRESPONSAL / NOTICIAS

San Cristóbal de Las Casas.- El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) se encuentra ejecutando el proyecto Ch’o (ratón, en tseltal), cuya primera etapa consiste en identificar la presencia de estos roedores en lugares específicos y posteriormente estudiarlos y establecer si representan o podrían representar un problema de salud pública, principalmente las llamadas «pintas» o «vaquitas» que han sido vistas a orillas de ríos y son de gran tamaño.
Al respecto, Gloria Tapia Ramírez, una de las encargadas de este proyecto dijo que estos roedores pueden considerarse híbridos y a la fecha desconocen su comportamiento y posibles enfermedades transmisoras, por lo que invitó a la ciudadanía a participar enviando información y fotografías que logren captar, para tener un banco de datos y se amplíe la investigación.
«Estas ratas son nadadoras, les gusta mucho estar en el agua, se desplazan en canales, hemos tenido reportes de ratas de varios colores, nos han comentado sobre el tamaño y de la hibridación respecto a los colores, aún no hemos empezado a tomar muestra de estos ratones, solo podría hipotetizar lo que los biólogos llamamos una hibridación, creemos que hay ratas de laboratorio que son blancas que a veces se venden como mascotas, después de un tiempo no saben qué hacer con la rata ya sea porque crece, porque el niño ya no la quiere y terminan liberándola, eso es un grave problema para la biodiversidad, y también para la salud, porque ahora que hay estás ratas pintas», mencionó.
«Entonces creemos que las que fueron liberadas se encuentran con las ratas que nos han venido acompañando desde siempre y logran cruzarse por así llamarlo y dan como resultado una rata pinta, que no sabemos qué patógenos transporte, si sea más eficiente cazando otros animales con esta mezcla, entonces este es el tipo de cosas que eventualmente buscamos explorar, cómo es que tenemos esta variedad de colores, respecto a los tamaños nos han dicho que son muy grandes, del tamaño de un gato, un conejo, pero hasta donde la ciencia se sabe estos animales raramente alcanzan el kilogramo, en mi trabajo doctoral recolectamos algunas en lugares muy puntuales y el tamaño que nosotros vimos de 300 gramos, pero no lo sabremos hasta que empecemos a hacer la colecta», agregó.
Finalmente, comentó que los ratones han tenido una historia de acompañamiento con la humanidad desde hace 3 mil años, pero lamentablemente portan patógenos que son transmitidos a los seres humanos y pueden causar alguna enfermedad, «en otros países esto está bien estudiado como en Canadá, Estados Unidos, Francia, hay estudios recientes y se sabe qué enfermedades podrían ser transmitidas y uno de los primeros objetivos del proyecto es saber qué ratas y ratones están cohabitando con nosotros y para eso tenemos un plan que apoya la ciencia ciudadana, estamos solicitando a la gente que si ven a un ratón, nos den aviso, con esta información nosotros vamos a construir un mapa, en donde nosotros vamos a transmitir la información que nos han dado, la idea es tener registro de la abundancia de cada una de las especies de los ratones que nos están acompañando, es un proyecto muy reciente, comenzamos apenas en septiembre y ya tenemos un buen número de registros afortunadamente en nuestras redes sociales».

PIE DE FOTO:
El Ecosur se encuentra ejecutando el proyecto Ch’o (ratón, en tseltal), cuya primera etapa consiste en identificar la presencia de estos roedores.
Foto: Félix Camas