El rector, Javier López Sánchez, señaló que se hace a favor de los pueblos indígenas
Lizeth Coello NOTICIAS

La Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) realizó la traducción del Artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a cinco lenguas del estado, informó Javier López Sánchez, rector de la institución.
«Desde la Casa Universitaria Intercultural hicimos traducciones en la lengua tseltal, tzotzil, chol, tojolabal y zoque, la idea es que se pase en la radio y lo escuche toda la población chiapaneca», agregó.
Explicó que el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la nación mexicana es indivisible, pluricultural y multiétnica. También reconoce los derechos de los pueblos indígenas de ahí la importancia de la traducción.
Destacó que el tema central porque con esta reforma los pueblos indígenas dejan de ser sujetos de interés público y pasan a ser sujetos de derecho público con personalidad jurídica y esto da sustento justamente para lo que supone es la autodeterminación, cuya expresión es la autonomía de los pueblos originarios.
Dijo además que las y los diputados del Congreso del Estado presentaron la iniciativa de armonización jurídica del segundo nacional con el séptimo constitucional de Chiapas.
«Es decir aparte de lo nacional, esta reforma también va a estar en Chiapas para los pueblos originarios de Chiapas y afromexicanos. Es una reforma que tiene que ver con la garantía de los derechos de manera integral de acceso a la justicia en lenguas indígenas, la revaloración de las culturas originarias, el acceso a una educación intercultural plurilingüe, el acceso a una salud intercultural y en fin, en la consulta que se le va a hacer a los pueblos originarios», apuntó.
Dijo que como comunidad universitaria intercultural están contribuyendo a que se dé a conocer mucho más a toda la población, lo cual en un paso muy importante, no sólo por la traducción en lenguas originarias, sino que la reforma constitucional va a llevar justamente a una justicia social más plena a favor de los pueblos originarios.
Señaló además que otra razón importante es que en muchas ocasiones se piensa en todo menos en las comunidades indígenas.
«Es correcto, bueno, la importancia radica en que pues hacer efectivo los marcos jurídicos que tienen un vínculo también con el derecho internacional como el Convenio 169, pero no sólo eso, regresándonos a méxico, la Ley General de los Derechos Lingüísticos, dice que los pueblos indígenas de México y afromexicanos, las lenguas indígenas, el español y la lengua de señas mexicana son lenguas nacionales con la misma validez jurídica», acotó.
Por otra parte anunció que los próximos días 21, 22 y 23 de febrero de 2025, se llevará a cabo un evento internacional en conmemoración del Día Internacional de las Lenguas Maternas, con el objetivo de reflexionar sobre la importancia de preservar las lenguas originarias y promover su revitalización.
«Vamos a tener un evento internacional en la UNICH con la participación de invitados sabios de Guatemala, representantes de la Red de Universidades Unidas de América Latina y el Caribe, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), la UNACH, las universidades politécnicas, y la UNICH San Cristóbal. Se realizarán paneles magistrales y debates, donde se discutirá el valor de las lenguas indígenas y su relación con las culturas. Será un espacio donde tanto expertos como estudiantes podrán compartir sus ideas», dijo.
El evento arrancará el 21 de febrero con una ceremonia tradicional Tsotsil, a las 9 de la mañana y posteriormente mesas de discusión sobre temas fundamentales para la preservación de las lenguas maternas, tales como La revitalización de las lenguas maternas en el derecho y la salud intercultural, Didáctica y pedagogía de las lenguas, y Las lenguas indígenas en la formación universitaria y su impacto en la práctica comunitaria. Además, por la tarde se llevarán a cabo diversas actividades artísticas que resaltarán la riqueza cultural de las lenguas originarias.
Durante los días 22 y 23 de febrero, se realizará un taller reflexivo con la participación de académicos locales e internacionales. Este taller se llevará a cabo en la Casa Intercultural del Pueblo UNICH, un espacio de intercambio de ideas y experiencias para continuar la discusión sobre cómo las lenguas maternas influyen en la identidad cultural y en los procesos educativos.
López Sánchez subrayó que el propósito de este evento es generar un espacio de diálogo inclusivo, donde estudiantes y académicos de diferentes partes del mundo puedan compartir conocimientos, reflexionar sobre los desafíos actuales y fortalecer los esfuerzos para la preservación de las lenguas indígenas, cruciales para el fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos originarios.
PIE DE FOTO:
La Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) realizó la traducción del Artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a cinco lenguas del estado.
foto: Lizeth Coello