Todo ello desde una cosmovisión que concibe al ser humano como parte de los ciclos naturales
Karla Gómez NOTICIAS

En medio de una creciente crisis ecológica global, Chinampa Veneta surge como una respuesta poética, crítica y profundamente enraizada en el conocimiento ancestral. Seleccionado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) para representar a México en la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia, este proyecto invita a reflexionar sobre la forma en que habitamos, cultivamos y diseñamos el mundo compartido.
La propuesta se inspira en el sistema agrícola de las chinampas, originario de Mesoamérica y aún vigente en Xochimilco, al sur de la Ciudad de México. Este método milenario, que entreteje paisaje, infraestructura y técnica, es reinterpretado en Venecia —otra ciudad lacustre— para activar un entorno vivo en uno de los escenarios arquitectónicos más emblemáticos del planeta.
Las chinampas, con más de cuatro mil años de historia, consisten en estructuras rectangulares construidas en cuerpos de agua poco profundos. En ellas se cultivan flores, hortalizas y otros productos, generando no solo alimento, sino una red ecológica compleja que fomenta la biodiversidad, captura carbono, purifica el agua y oxigena el entorno. Todo ello desde una cosmovisión que concibe al ser humano como parte de los ciclos naturales, en contraste con la lógica moderna de dominación del medio ambiente.
Chinampa Veneta está compuesta por diversas instalaciones. Una de ellas, ubicada dentro del Arsenale, representa un sistema de chinampas en distintas fases de crecimiento. Todo inicia con un chapín, pequeño cubo de lodo fértil que guarda una semilla, símbolo de regeneración. En el centro se halla una chinampa viva, sembrada con un sistema agroforestal veneciano conocido como vite maritata, fusionado con la milpa mesoamericana. Este diálogo entre prácticas agrícolas tradicionales de dos regiones refuerza la idea de cooperación ecológica y cultural.
Otra instalación flota simbólicamente en la Laguna de Venecia, como la Chinampa del Mondo, reinterpretación ancestral del Teatro del Mondo de Aldo Rossi. Aquí, el teatro —entendido como puente entre arquitectura e imaginación— se convierte en un espacio orgánico que tiende lazos entre dos territorios lacustres marcados por la lucha por el agua y el territorio.
El Pabellón de México permanecerá abierto del 10 de mayo al 23 de noviembre de 2025 en el Arsenale. La inauguración, el 8 de mayo, incluirá un diálogo entre agricultores de Xochimilco y del Véneto, quienes compartirán visiones sobre agricultura regenerativa y vínculo con la tierra.
Chinampa Veneta recuerda que el suelo sano es la base del bienestar colectivo y que, frente al colapso ambiental, mirar al pasado puede ofrecernos herramientas para imaginar un futuro más armónico. Seleccionado por el INBAL por su enfoque innovador, el proyecto amplía los límites del diseño arquitectónico al integrarlo con procesos simbióticos, comunitarios y profundamente naturales.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: Chinampa Veneta recuerda que el suelo sano es la base del bienestar colectivo y que, frente al colapso ambiental.