Karla Gómez NOTICIAS

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) y la Capilla Alfonsina, se suman a la celebración con dos charlas virtuales que se llevarán a cabo los días 20 y 21 de febrero. Estas actividades forman parte del ciclo Lengua materna y buscan reflexionar sobre el estado de las lenguas originarias en México, así como la relevancia de la poesía contemporánea para preservar la memoria e identidad de los pueblos.
La primera charla será el 20 de febrero a las 17 horas y contará con la participación del doctor Enrique Fernando Nava López, musicólogo y lingüista destacado, quien abordará la riqueza de las lenguas originarias y las medidas tomadas en los últimos años para su protección. La charla será presentada por el doctor Javier Garciadiego, escritor y director de la Capilla Alfonsina. Este evento se enmarca en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, un espacio para evaluar los avances y compromisos en la preservación de las lenguas indígenas.
El doctor Nava López, originario de León, Guanajuato, es un experto en música y danza tradicionales mexicanas y en lenguas indígenas, particularmente la lengua purépecha. Además, ha sido director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua desde 2018.
El 21 de febrero a las 18 horas, se llevará a cabo una entrevista virtual con la poeta tsotsil Angelina Díaz Suyul, quien compartirá su trayectoria y proceso creativo. La conversación destacará la importancia de la lengua tsotsil en la poesía contemporánea como herramienta de preservación de la identidad y memoria de su pueblo. Díaz Suyul, originaria de San Juan Chamula, Chiapas, es autora de varios libros y ha trabajado para dar voz a las tradiciones y cosmovisión de su comunidad. La charla será moderada por Mariel Damián.
Como parte de este ciclo de actividades, también se ofrecerá la charla La autotraducción como hablante de lenguas originarias, programada para el miércoles 26 de febrero a las 19 horas. En esta, Susi Bentzulul y Ofelia Pineda discutirán la importancia del trabajo de los traductores y el reconocimiento de su labor.
El Día Internacional de la Lengua Materna, celebrado desde 1999 por la UNESCO, busca promover la diversidad lingüística y cultural. Las charlas, que se transmitirán en vivo a través de las redes sociales de la CNL, la Capilla Alfonsina y el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, son una oportunidad para profundizar en el valor de las lenguas originarias y su vitalidad en el contexto contemporáneo.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: El Día Internacional de la Lengua Materna, celebrado desde 1999 por la UNESCO, busca promover la diversidad lingüística y cultural.