Ana Liz Leyte NOTICIAS

Ocosingo, Tuxtla Gutiérrez y Tapachula son los municipios de Chiapas que concentran la mayor cantidad de partos de mujeres adolescentes de entre 15 y 19 años.
El Consejo Nacional de Población (Conapo) presentó la metodología aplicada para calcular la Tasa Específica de Fecundidad Adolescente (TEFA) municipal 2023; estudio en el que revela que, durante ese año, al menos 383 municipios del país reportaron índices de alrededor de 80 nacimientos por cada mil adolescentes de entre 15 y 19 años.
La Conapo expone que, en 2023, los 123 municipios de la entidad registraron alrededor de 23 mil 801 nacimientos de mujeres en ese rango de edad. En otras palabras, se estima que diariamente 65 adolescentes dan a luz en Chiapas.
Por municipio, el estudio de la dependencia federal reporta que los mayores registros de nacimientos en mujeres adolescentes se dieron en Ocosingo, con mil 376 nacimientos; Tuxtla Gutiérrez, con mil 354; y Tapachula, con mil 335.
En este contexto, el estudio destaca que Chiapas registró ese año una Tasa Específica de Fecundidad Adolescente de 11.98 nacimientos por cada mil mujeres.
Además, añade que el municipio de Frontera Hidalgo fue identificado como el caso más notorio y extremo del país, ya que, en promedio, una de cada cuatro adolescentes tuvo un hijo.
Durante el análisis, la Conapo también detectó casos atípicos, como los municipios de El Parral y Emiliano Zapata, que presentaron tasas de fecundidad adolescente inusualmente bajas, atribuibles a un subregistro de nacimientos en comparación con su volumen de población adolescente. Para corregir esta discrepancia y asegurar estimaciones más representativas, el Consejo decidió asignarles la tasa regional calculada, excluyéndolos del cálculo directo municipal.

PIE DE FOTO:
Ocosingo, Tuxtla Gutiérrez y Tapachula son los municipios de Chiapas que concentran la mayor cantidad de partos de mujeres adolescentes de entre 15 y 19 años.
Foto: Ana Liz Leyte