Las 142 comunidades y 25 barrios que conforman la demarcación acordaron llevar a cabo la jornada en dos modalidades, la primera con boletas electorales y la segunda a mano alzada
Jhonatan González NOTICIAS

Miles de indígenas tzeltales del municipio de Oxchuc, Chiapas, participaron este domingo en el proceso electivo por Sistema Normativo Interno (usos y costumbres), para elegir al presidente municipal que gobernará durante el periodo 2025-2028.
A diferencia del proceso de 2018 cuando por primera vez se implementó la elección a mano alzada en un plebiscito tras la resolución de un juez, en esta ocasión las 142 comunidades y 25 barrios que conforman la demarcación acordaron llevar a cabo la jornada en dos modalidades, la primera con boletas electorales y la segunda a mano alzada.

Desde las 8 de la mañana se instalaron las 76 casillas previstas para esta jornada, mismas que fueron resguardadas por representantes de las tres fuerzas políticas del municipio, así como por elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) y el Ejército Mexicano.
En entrevista Óscar Gómez López, presidente del Frente Comunitario por la Defensa y la Libre Determinación del pueblo de Oxchuc, explicó el voto a mano alzada trae complicaciones como lo ocurrido en 2021 cuando se suspendió el proceso electivo por la violencia que se generó, sin embargo, en esta ocasión decidieron realizarlo de manera hibrida.

“Con una persona que de pronto genere o basta con tirar un objeto, pues estalla, pues en ese aspecto creo que la forma y el pensamiento de cada ciudadano no es lo mismo, por eso es que esa parte de algún modo es un proceso muy complejo, sin embargo ponerse de acuerdo si se puede como indígenas y claro que podemos ponernos de acuerdo para elegir nuestras autoridades municipales”, precisó.
Reconoció que los conflictos que han ocurrido en este municipio de la región Altos, es producto de los partidos políticos debido a que dividieron por muchos años a la población. Por ello, la elección de la figura de sindico y regidurías se harán en plebiscito.

“Efectivamente presidente municipal fue elegido a través de las urnas, no así el cuerpo del ayuntamiento. El cuerpo del ayuntamiento va a ser el día 26 de febrero a través de la asamblea general comunitaria, sin embargo veo la forma en el que debe ver imparcialidad, donde vaya a haber el conjunto de ideas en la que podamos sumar para un solo gobierno, que sea para el pueblo”, precisó.
Para llevar a cabo el proceso electivo, el órgano Electoral Comunitario en coadyuvancia con el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), requirieron de la participación de 228 personas como funcionarios y la impresión de 42 mil 046 boletas para que los tzeltales salieran a sufragar.

Desde el 2010, Oxchuc vive un conflicto por la disputa de la alcaldía, pero a pesar de que se cambió la normatividad del proceso electoral, por consulta libre, en el 2019, el problema ha persistido, con enfrentamientos armados, bloqueos carreteros, quemas de vehículos, secuestros de opositores, destierro de adversarios, tomas de la alcaldía y otras acciones ilegales.

La jorna de este domingo culminó a las 18 horas sin que se registraran incidencias ni hechos violentos. En tanto que las urnas custodiadas por un fuerte dispositivo de seguridad fueron trasladadas hasta el IEPC en Tuxtla Gutiérrez, donde los representantes de las fuerzas políticas realizarán el conteo de votos.
PIE DE FOTO:
Miles de indígenas del municipio de Oxchuc, participaron en el proceso electivo por Sistema Normativo Interno (usos y costumbres), para elegir al presidente municipal.
Foto: Jhonatan González