La serie fotográfica es producto de una interacción dialógica y colaborativa entre los músicos y danzantes

Isabel Nigenda
Noticias

Tanchak: Carnaval de Huixtán, exposición fotográfica, de Margarita Martínez Pérez y Abraham Gómez Vázquez, fue inagurada en la Galería de Arte Contemporáneo, del Centro Cultural de Chiapas Jaime Sabines.
De acuerdo a Margarita Martínez Pérez, quien cuenta con una amplia trayectoria como creadora visual y lingüista antropológica, al carnaval tsotsil huixteco se le conoce como Tan chak.
«Este término proviene de una palabra compuesta de dos vocablos tan ‘cal, ceniza, polvo’, y chak ‘parte trasera, asentadera’. Una aproximación del significado al español sería como ‘los del cuerpo encalado, encenizado’. Esto refiere que los danzantes del carnaval pintan sus cuerpos con un tipo de tierra especial denominado ixlante, que sirve para proteger a los danzantes de cualquier peligro durante la danza o cualquier actividad performativa referente al carnaval», da a conocer en la hoja de sala.
Así también, la profesora-investigadora de tiempo completo de la Facultad de Humanidades de la Unicach y quién dirige el Colectivo Independiente Stsebetik Bolom, de fotografía y activismo con mujeres jóvenes de comunidades mayas tsotsiles de Chiapas, detalla que el Tan chak “carnaval huixteco”, se lleva a cabo 40 días antes de la Semana Santa, a diferencia de los carnavales que se celebran en otros municipios de los Altos de Chiapas, que se realizan durante cinco días consecutivos que refieren al ch’ayk’in “cinco días perdidos”.


«Esta celebración ocurre solamente los domingos consecutivos hasta antes del Miércoles de Ceniza, cuando inicia la Cuaresma. Grupos de danzantes pertenecientes a distintas comunidades huixtecas arriban a jteklum ‘cabecera municipal’, para llevar a cabo esta celebración. Cabe mencionar que estos grupos están conformados únicamente por hombres de diversas edades, desde niños, jóvenes, adultos y señores de edad», resalta la lingüista antropóloga.
De igual forma, informa que la serie fotográfica es producto de una interacción dialógica y colaborativa entre los músicos y danzantes participantes del carnaval con los fotógrafos Margarita Martínez Pérez y Abraham Gómez Vázquez, miembros de la misma comunidad lingüística tsotsil, donde todos como participantes se han involucrado de una u otra forma y constituyen parte del evento que es el carnaval.