Actividades orientadas a fomentar la inclusión y el acceso a la cultura en diversos sectores de la sociedad

Karla Gómez NOTICIAS

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), consolidó durante 2024 su compromiso con la promoción de la lectura y la creación literaria en México. A lo largo del año, el CNL organizó actividades gratuitas y abiertas al público, orientadas a fomentar la inclusión y el acceso a la cultura en diversos sectores de la sociedad.

Entre las iniciativas más destacadas estuvo el ciclo Diálogos circulares, dirigido a estudiantes de la UAM y el CCH de la UNAM, con la participación de escritores como Elisa de Gortari y Omar Millán. Además, las Visitas literarias, como la de Vicente Alfonso en la Casa Estudio Cien Años de Soledad, capturaron la atención de los lectores ávidos de conocer el universo de García Márquez.

En un esfuerzo por visibilizar la riqueza de las lenguas originarias, el ciclo Las diversas raíces llevó a autores como Jumko Ogata y Nadia López García al Palacio de Bellas Artes, mientras que el Bosque de las Letras celebró la obra de escritoras fundamentales como Rosario Castellanos y Elena Garro.

El Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia (CCLXV) también fue un espacio clave, ofreciendo talleres y seminarios que abarcaron desde la poesía hasta la literatura en lenguas indígenas, además de la realización del Mercadito literario, centrado en editoriales feministas.

Finalmente, la Capilla Alfonsina rindió homenaje a figuras literarias como José Emilio Pacheco y Rosario Castellanos, mientras que los conversatorios sobre Alfonso Reyes resaltaron la presencia femenina en su legado. A través de estas actividades, el INBAL reafirma su misión de expandir el acceso a la literatura y contribuir a la formación de nuevas generaciones de escritores en todo el país.

Foto: Karla Gómez

Pie de foto: A lo largo del año, el CNL organizó actividades gratuitas y abiertas al público.