Este fotógrafo ha creado una memoria visual de sus contemporáneos
Isabel Nigenda Noticias

Los retratos que adornan las solapas de las obras de los mejores exponentes de la literatura y la plástica iberoamericanas llevan la marca distintiva de Rogelio Cuéllar (Ciudad de México, 1951). Con casi seis décadas de dedicación a su oficio, este fotógrafo ha creado una memoria visual de sus contemporáneos, sus luchas sociales, la geografía de los cuerpos y su país. Esta destacada trayectoria ha sido reconocida por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Sistema Nacional de Fototecas, al otorgarle la Medalla al Mérito Fotográfico 2023.
Apodado «El duende» por el legendario Jorge Luis Borges, Rogelio Cuéllar será honrado junto a su colega Patricia Lagarde en la inauguración del 24 Encuentro Nacional de Fototecas en Pachuca, Hidalgo, el 24 de agosto de 2023. Pero esta no es la única distinción que aguarda para este año; actualmente, está seleccionando las imágenes que formarán parte de una revisión de su obra en el Festival Internacional Cervantino (FIC).
La morada de Cuéllar parece una cámara fotográfica en sí misma: sus ventanales de gran tamaño ofrecen vistas a las frondosas áreas del Parque México, fusionando su cotidianidad con su arte. Su apartamento alberga numerosas fotografías y pinturas, resultado de su disposición a aceptar obras gráficas como intercambio por su trabajo. Antes de ser fotógrafo, Cuéllar aspiraba a ser pintor, una faceta que confiesa.
Un ejemplo de su obra es una impresión de su autoría en la que tres niños viajan en lo que él llama «de mosca». Se identifica con esta imagen de su infancia, donde con ocho años, frecuentaba cines y exploraba la ciudad, viajando «de mosca» en tranvía. Este sentido de asombro y curiosidad nunca lo ha abandonado, y lo considera esencial para su perspectiva como fotógrafo callejero, que se centra en la realidad social.
Aunque inicialmente se adentró en el fotoperiodismo colaborando en diversos suplementos culturales y medios como la revista Proceso y La Jornada, Cuéllar también se ha destacado en la fotografía de autor y el retrato de creadores. Esta última ha sido una constante desde sus inicios, capturando la vida cultural de México a través de sus personajes.
Su enfoque en los retratos se centra en las miradas y la personalidad de los sujetos. Cuéllar emplea un enfoque gradual, comenzando con planos lejanos y acercándose progresivamente para revelar la esencia del personaje. Establece amistades entrañables con los artistas que fotografía, siguiéndolos a lo largo del tiempo y capturando sus vidas cotidianas y procesos creativos.
Ejemplos de su trabajo incluyen retratos de figuras literarias como José Emilio Pacheco, Octavio Paz, Julio Cortázar, y muchos más. Su cámara ha capturado la esencia de estos personajes, enriqueciendo la historia cultural de México. Exposiciones como «Borges en México» han resaltado su capacidad para revelar la vida detrás de las personalidades famosas.
A través de las becas del Sistema Nacional de Creadores de Arte, Cuéllar ha logrado clasificar una parte significativa de su vasto archivo de imágenes. Su página web, rogeliocuellar.mx, es un proyecto de investigación y difusión que busca preservar y compartir este valioso tesoro gráfico que documenta la historia y las pasiones de México.
Este archivo es más que una colección de imágenes; es un testimonio visual que abarca décadas y refleja la vida cultural y social de México. Con planes de venderlo, Cuéllar espera que su archivo permanezca en México y siga siendo un recurso vivo y dinámico, una ventana a la historia mexicana desde la década de 1960 hasta su futuro trabajo.
Foto: Cortesía.
Pie de foto: Cuéllar espera que su archivo permanezca en México y siga siendo un recurso vivo y dinámico.