Karla Gómez NOTICIAS

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR), presenta la exposición «Lengua no es solo palabra. Lenguajes del arte popular», la cual se exhibe en el vestíbulo del INDAUTOR. Esta muestra busca visibilizar la riqueza lingüística del país mediante los lenguajes gráficos y simbólicos del arte popular, y sensibilizar sobre la importancia de preservar las lenguas indígenas, fundamentales en la identidad cultural de México.

La exposición reúne la visión de jóvenes hablantes de lenguas indígenas como maya, náhuatl, totonaca, ayuuk y tének, quienes han plasmado sus cosmovisiones en diversas expresiones artísticas, destacando temas como el agua, la comunidad y el medio ambiente. Estas manifestaciones incluyen libros, cómics, textiles y piezas artesanales que resaltan la creatividad y la profundidad cultural de las lenguas originarias.

El Día Internacional de la Lengua Materna, proclamado por la UNESCO en 1999, busca proteger las lenguas en riesgo de desaparecer. En México, con 68 agrupaciones lingüísticas y 364 variantes, muchas están amenazadas por la preeminencia del español y la discriminación. El director de Protección contra la Violación del Derecho de Autor del INDAUTOR, Juan Miguel Ruiz Pérez, señaló que la preservación de este patrimonio requiere reconocer y respetar las lenguas indígenas como expresiones culturales tradicionales de los pueblos originarios.

Además, la exposición incluye resultados del Programa Chamakili, que capacitó a docentes en lenguas indígenas, promoviendo su reivindicación mediante materiales artísticos como textiles, máscaras e instrumentos musicales. La exhibición estará disponible hasta el 7 de marzo, de lunes a viernes, de 10:00 a 15:00 horas.

Foto: Karla Gómez

Pie de foto: Además, la exposición incluye resultados del Programa Chamakili, que capacitó a docentes en lenguas indígenas.