Karla Gómez NOTICIAS

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), en conjunto con la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Sociedad Alfonsina Internacional, otorgaron el Premio Internacional Alfonso Reyes 2025 al destacado académico, investigador y profesor Patrick Johansson.
El jurado calificador, conformado por reconocidas figuras como Angelina Muñiz-Huberman, Beatriz Saavedra Gastélum y Víctor Barrera Enderle, destacó la “amplitud de su trayectoria, la solidez de su trabajo humanista y la importante exploración y difusión del mundo prehispánico”. La obra de Johansson, especialmente su libro Alfonso Reyes y el mundo indígena, fue valorada como una continuación y amplificación del legado de Alfonso Reyes, el emblemático escritor regiomontano considerado uno de los grandes de la literatura universal.
El Premio Alfonso Reyes 2025 incluye un estímulo económico de 300 mil pesos y será entregado en una ceremonia programada para noviembre de 2025. Para Johansson, este reconocimiento es “algo extraordinario”, comparable para él “con un Premio Nobel”. En sus propias palabras, el premio honra su pasión por la literatura de Reyes y su trabajo por conciliar la historia, la literatura y el mundo indígena prehispánico y colonial.
De origen francés y naturalizado mexicano, Patrick Johansson cuenta con una destacada formación académica: es licenciado en Letras y maestro en Literatura Comparada por la Universidad de Burdeos, y obtuvo el doctorado en Letras en la Universidad de París-Sorbona. Desde 1992, ha desarrollado una fructífera carrera en la UNAM, donde se ha desempeñado en la Facultad de Filosofía y Letras y en el Instituto de Investigaciones Históricas.
Entre sus numerosas publicaciones destacan títulos como Festejos, ritos propiciatorios y rituales prehispánicos (1992), Ángel María Garibay K. La rueda y el río (1993 y 2013), en coautoría con Miguel León-Portilla, Ritos mortuorios nahuas precolombinos (1998) y El español y el náhuatl. Encuentro de dos mundos (1519-2019) (2020). Su trabajo ha sido fundamental para comprender y difundir las lenguas, la cultura y las tradiciones prehispánicas, así como su encuentro con la literatura y la historia colonial.
A lo largo de su carrera, Johansson ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos el Tepuztlahcuilolli (1994), el Premio Juchimán de Plata (1998), la Cátedra de Estudios Mexicanos de la Universidad de Toulouse (2002), la Cátedra Alfonso Reyes del Institut des Hautes Études de l’Amérique latine (2006) y la Cátedra Miguel León-Portilla de la UNAM (2003-2004).
Desde 2010, forma parte de la Academia Mexicana de la Lengua y de la Real Academia Española. Ha recibido también la Cátedra Lingüística Eustaquio Buelna otorgada por El Colegio de Sinaloa en 2014, y la Cátedra América Latina 2019-2020 de la Universidad de Toulouse Jean Jaurès, entre otros honores.
Con este premio, se reconoce no solo la trayectoria académica de Patrick Johansson, sino también su compromiso por preservar y difundir el legado cultural e histórico de México, especialmente el mundo indígena, acercando estas tradiciones a nuevas generaciones y al público global.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: Con este premio, se reconoce no solo la trayectoria académica de Patrick Johansson, sino también su compromiso por preservar y difundir el legado cultural e histórico de México.