Karla Gómez NOTICIAS

En el marco de la 12ª Feria del Libro Universitario de la UAM-Iztapalapa, se presentó La Atlanchana de Metepec. Genealogía de un mito chichimeca, una obra fascinante que rastrea el origen y evolución de una figura mítica de la tradición chichimeca: la Atlanchana, una enigmática mujer-serpiente —o en algunas versiones, mujer-ajolote— vinculada a antiguos relatos lacustres del centro de México. El libro, editado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), es resultado de la investigación conjunta de Patricia Cruz Sarmiento y Jesús Evaristo Sánchez Sánchez.
La Atlanchana es un ser híbrido, habitante de antiguas lagunas, cuyo cuerpo da vida a peces, ranas, serpientes y ajolotes. De acuerdo con los relatos recopilados, podía transformarse en mujer de piernas humanas y caminar por la tierra, seduciendo a quienes la veían. A quienes aceptaban casarse con ella, les otorgaba abundancia. A los que no, los arrastraba al fondo de la laguna. Este mito, transmitido oralmente, ha sobrevivido al paso de los siglos, desde Metepec hasta Centroamérica, con 49 versiones distintas recogidas por los autores.
El proyecto nació como parte de una iniciativa arqueosemiótica centrada en la identidad chichimeca. Patricia Cruz se adentró en las comunidades indígenas del Bajío, y fue en Metepec donde encontró un relato vivo, aún presente en la tradición oral y la cerámica de los maestros del barro. El mito, además, conecta con antiguas cosmovisiones prehispánicas, en particular con la diosa Chalchiuhtlicue, deidad del agua y la fertilidad.
Jesús Sánchez explicó que el término “Atlanchana” podría provenir del náhuatl atl (agua) y chane (vecino o habitante), es decir, “la que vive en el agua”. También señaló similitudes con el término chan, “serpiente” en lengua tének. Esta multiplicidad simbólica —mujer, serpiente, ajolote— convierte a la Atlanchana en una figura generadora de vida y protectora de lo acuático.
Con raíces matlatzincas, este mito chichimeca se remonta al menos al año 500 d.C., como parte de una tradición de pueblos cazadores-recolectores que habitaron zonas montañosas del centro y occidente de México. Lejos de ser una simple leyenda, la Atlanchana se presenta como símbolo cultural, memoria viva y reflejo de la cosmovisión indígena en torno al agua, la fertilidad y el vínculo sagrado con la naturaleza.
El libro tiene un costo de $830 pesos, con un 50% de descuento durante la feria, hasta el 20 de junio de 2025, en el estand del INAH. Una oportunidad única para redescubrir un mito ancestral que sigue nadando en las aguas profundas del imaginario mexicano.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: El proyecto nació como parte de una iniciativa arqueosemiótica centrada en la identidad chichimeca.