Karla Gómez NOTICIAS

El libro Racismos y xenofobias. Expresiones múltiples dentro y fuera de México (2024), publicado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), aborda las complejas manifestaciones de la desigualdad social, enfocándose especialmente en el racismo y la xenofobia. Con una mirada crítica, la obra examina cómo estas prácticas discriminatorias afectan a diversas poblaciones, como indígenas, afrodescendientes, asiáticas, migrantes y gitanos, tanto dentro de México como en otras partes del mundo.
La edición se compone de siete capítulos escritos por ocho especialistas, quienes exploran la definición conceptual de estos fenómenos y sus diversas formas de expresión en la sociedad. A través de sus aportes, los autores logran desentrañar las particularidades de estas problemáticas que han marcado la vida de diferentes grupos humanos a lo largo de la historia y continúan presentes en la actualidad.
La obra fue presentada en la cuarta Feria Internacional del Libro en Coyoacán, donde se llevó a cabo un análisis del texto por parte de varios expertos. La investigadora Cristina Verónica Masferrer León, coordinadora del libro, destacó que este proyecto surge a partir del seminario permanente “Antropología e historia de los racismos, las discriminaciones y las desigualdades”, impulsado por la Coordinación Nacional de Antropología del INAH. Este espacio académico, según Masferrer León, ha permitido realizar investigaciones sobre las dinámicas del racismo y la xenofobia, generando productos divulgativos como este libro.
La investigadora del Programa Nacional Afrodescendientes y Diversidad Cultural del INAH, María Gabriela Iturralde Nieto, destacó la relevancia de la obra como un testimonio del esfuerzo por documentar los orígenes y las interrelaciones de estos fenómenos. Subrayó que el texto ofrece una perspectiva integral, desde la historia hasta la etnografía, que facilita la comprensión de las complejas formas de discriminación presentes en diferentes contextos.
Por su parte, la antropóloga Dahil Mariana Melgar Tísoc resaltó la importancia de reconocer que, si bien no existen las razas como categorías biológicas, el racismo sigue siendo una realidad presente en diversos ámbitos. La investigadora mencionó que este estudio invita a un diálogo entre la antropología y la historia, disciplinas esenciales para entender las narrativas de los grupos marginados y sus esfuerzos por redignificar su pasado y su presente.
Racismos y xenofobias no solo ofrece un análisis profundo sobre las múltiples facetas de la desigualdad social, sino que también invita a reflexionar sobre las maneras en que el racismo y la xenofobia continúan siendo obstáculos para la convivencia justa y equitativa en nuestras sociedades. Esta obra se convierte en una herramienta indispensable para quienes desean conocer mejor estos fenómenos y contribuir a la construcción de un mundo más inclusivo.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: La obra fue presentada en la cuarta Feria Internacional del Libro en Coyoacán, donde se llevó a cabo un análisis del texto por parte de varios expertos.