Karla Gómez NOTICIAS

Con el objetivo de promover la participación comunitaria y visibilizar realidades e identidades locales, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) llevará a cabo durante 2025 una serie de talleres de realización cinematográfica en diversas comunidades del país. Esta iniciativa, titulada “INAH móvil, patrimonio en movimiento”, busca generar contenidos audiovisuales que fomenten la reflexión sobre las tradiciones y costumbres regionales, mientras se impulsa la creación de narrativas locales en el cine.
La iniciativa cuenta con el apoyo de la Convocatoria Desarrollo de Arte y Cultura Citibanamex y la Coordinación Nacional de Difusión (CND). Además de los talleres, se proyectarán películas documentales antropológicas, accesibles para todo público, en comunidades seleccionadas.
El primer taller de cine comunitario tendrá lugar el 20 y 21 de marzo de 2025, en la escuela primaria José María Morelos y Pavón, ubicada en la comunidad mixteca de Santa Cruz, San Juan Mixtepec, Oaxaca. En esta actividad gratuita, participarán 24 estudiantes de entre 10 y 15 años, provenientes de la primaria, la telesecundaria Abraham Sánchez Mendoza y la preparatoria Lázaro Cárdenas.
A cargo de Ana Galicia Zamora, titular de la Dirección de Divulgación y Producción Audiovisual de la CND, y el equipo de INAH TV, el taller constará de seis módulos teóricos y prácticos. Durante la primera sesión, los participantes aprenderán sobre la historia del cine y los elementos básicos de la producción audiovisual, como el sonido, la imagen, los encuadres y los movimientos de cámara. En la segunda jornada, se enfocarán en el cine comunitario, la importancia de registrar las historias locales y la creación de sus propios proyectos. Al final del taller, los estudiantes realizarán tres cortometrajes documentales, los cuales serán transmitidos por INAH TV.
Además, del 19 al 23 de marzo de 2025, se llevará a cabo un ciclo de proyecciones al aire libre en las comunidades de Teposlantongo, Los Tejocotes, La Batea, Yososcua y Yucumi, también en San Juan Mixtepec. El ciclo incluirá documentales de temáticas antropológicas de gran relevancia cultural, como Valentina o la serenidad (2023) de Ángeles Cruz, Mutsk Wuäjxtë’ (Pequeños zorros) (2024) de Ximena Guzmán y Balam Toscano, y Nezahualcóyotl, travesías de un guerrero poeta (2024) de Oscar Alvarez Martínez.
La iniciativa “INAH móvil, patrimonio en movimiento” se replicará en otras regiones de México, con el fin de fomentar la conservación de la memoria comunitaria a través del registro audiovisual y la creación de acervos locales. Con estos talleres, el INAH busca fortalecer la identidad cultural de las comunidades, permitiéndoles contar sus propias historias y preservar su patrimonio para las futuras generaciones.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: La iniciativa “INAH móvil, patrimonio en movimiento” se replicará en otras regiones de México, con el fin de fomentar la conservación de la memoria comunitaria.