Celebrando la diversidad cultural y lingüística
Isabel Nigenda Noticias

En su séptima edición, la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) ha vuelto a brillar en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, reuniendo a un destacado grupo de expertos, activistas y amantes de las lenguas indígenas en un encuentro enriquecedor y apasionante. La FLIN, un evento anual que promueve la preservación, desarrollo y promoción de los idiomas originarios, demostró nuevamente su importancia en la preservación de la rica herencia lingüística de México.
En esta ocasión, la feria albergó un total de 24 actividades diversas, todas centradas en el análisis y diálogo sobre las lenguas mayenses y sus variantes binacionales. Lingüistas, antropólogos, educadores, traductores, músicos y escritores, tanto nacionales como internacionales, se reunieron para compartir sus conocimientos y experiencias en torno a la vitalidad y la importancia cultural de estas lenguas ancestrales.
Un término clave que resonó durante la feria fue «Lakty’añtyak», extraído de la lengua maya Ch’ol, que se traduce como «nuestras lenguas». Esta palabra lleva consigo un profundo significado, ya que refleja la naturaleza comunitaria y colectiva de las lenguas mayenses, resaltando su conexión intrínseca con la cultura y la identidad de los pueblos.
Un idioma que tomó especial protagonismo fue el Kakchikel, una lengua binacional con una presencia destacada en varias actividades. Cecilio Tuyuc Sucuc, miembro de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, participó activamente en el panel titulado «El Plan de Desarrollo Lingüístico de la Academia de la Lengua y Cultura Mayas de Quintana Roo (Acamaya): hacia dónde va». Durante su intervención, Tuyuc Sucuc subrayó la necesidad de implementar programas de enseñanza en las comunidades, involucrando a instituciones, organizaciones y medios de comunicación para garantizar que estas lenguas se mantengan vivas en todos los aspectos de la vida cotidiana.
La feria también contó con la participación de Fidencio Briseño Chel, José Manuel Poot Cahun y Miriam Morales Xool, quienes aportaron valiosas perspectivas sobre el desarrollo lingüístico y cultural de las lenguas mayas. Briseño Chel resaltó la importancia de un enfoque colaborativo y de la transmisión intergeneracional desde los hogares para fortalecer la preservación de la lengua. Por su parte, Poot Cahun destacó los desafíos persistentes que enfrentan los hablantes indígenas en la sociedad actual y la necesidad de combatir la discriminación en todos los ámbitos.
La FLIN no solo se centró en el debate y la reflexión, sino que también ofreció una amplia gama de talleres y presentaciones. Desde la creación de materiales didácticos hasta la difusión de libros en lenguas mayas, se demostró un compromiso sólido con la educación y la difusión de estas lenguas ancestrales.
La feria culminó con un vibrante encuentro de jaraneros en la plaza central de Felipe Carrillo Puerto, donde los habitantes locales se deleitaron con el baile y la música tradicional. El evento se anunció como un éxito rotundo, dejando un impacto duradero en la promoción y preservación de las lenguas indígenas en México.
Aquellos interesados en mantenerse al tanto de futuras actividades y eventos relacionados con la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales pueden hacerlo a través de las redes sociales del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y consultar la programación en la página web oficial: www.inali.gob.mx. La FLIN continúa siendo un faro de esperanza y celebración para la rica diversidad lingüística y cultural que define a México.
Foto: Cortesía.
Pie de foto: La FLIN, un evento anual que promueve la preservación, desarrollo y promoción de los idiomas originarios.