Karla Gómez NOTICIAS

En el marco del Año de la Mujer Indígena, el Centro de la Imagen abrió al público la exposición “Fotógrafas, identidades, comunidades”, una muestra que reúne el trabajo de ocho creadoras mexicanas que, a través de la fotografía, retratan las múltiples realidades y memorias de sus comunidades. Esta exposición, montada en las rejas perimetrales del recinto ubicado en la Plaza de la Ciudadela, se convierte en una experiencia abierta y accesible, conectando directamente con los transeúntes del corazón de la Ciudad de México.
Durante la inauguración, Livier Jara García, directora del Centro de la Imagen, subrayó la importancia de trasladar el arte fuera de los espacios tradicionales para entablar un diálogo más directo con la ciudadanía. “Esta muestra nos permite integrar las miradas de nuestras creadoras con las voces de las comunidades”, señaló, al tiempo que agradeció a las fotógrafas y al equipo que hizo posible este proyecto.
La curaduría de Eugenia Macías propone una lectura desde adentro: piezas que no solo documentan, sino que dialogan con el pasado, el presente y la identidad colectiva. Las obras abordan temas como la migración, la autonomía, la resistencia comunitaria, los rituales y la memoria, desde una óptica colaborativa que rompe con la visión externa, muchas veces estigmatizante, de las comunidades indígenas.
Las autoras de la muestra —Citlali Fabián, Cristina Ochoa Ochoa, Koral Carballo, Lucy Mercado, Luvia Lazo, Luz Soto Bravo, Säsäknichim Martínez y Sáshenzka— representan estados como Oaxaca, Veracruz, Michoacán y Chiapas. Sus trabajos se agrupan en ejes temáticos que incluyen retratos, entornos, festividades, alimentación y series fotográficas. Cada imagen es una ventana hacia los afectos, tensiones y vínculos que configuran la vida cotidiana en sus territorios.
Un ejemplo conmovedor es el trabajo de Citlali Fabián, quien emplea el collage para mezclar imágenes de archivo con fotografías recientes, construyendo así una narrativa visual que entrelaza el tiempo, el duelo y la memoria viva. Por su parte, Cristina Ochoa Ochoa compartió cómo su regreso a la comunidad, luego de 15 años de ausencia, fue guiado por la fotografía como herramienta para reestablecer lazos intergeneracionales en el espacio público.
Al cierre de la inauguración, el público participó en un taller guiado por Cristina Ochoa y Noyule Jonard, del Laboratorio Arte-Educación. Esta actividad propició una reflexión más profunda sobre las conexiones entre las imágenes y las voces comunitarias, reafirmando el carácter colectivo del proyecto.
“Fotógrafas, identidades, comunidades” permanecerá expuesta de manera gratuita hasta finales de 2025. Más que una muestra fotográfica, es un ejercicio de escucha, reconocimiento y diálogo sobre las distintas maneras de habitar el territorio, ser mujer, y construir comunidad en el México contemporáneo.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: Una mirada íntima y colectiva desde el Centro de la Imagen.