Karla Gómez NOTICIAS

El 12 de febrero de 2025, en la Zona Arqueológica de Teotihuacan (ZAT), se celebrará una jornada especial de divulgación científica para recibir el inicio del ciclo calendárico mesoamericano. Este evento, organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y la Universidad del Tepeyac (UT), conmemorando su 50 aniversario, busca destacar la importancia astronómica y cultural de Teotihuacan, un sitio clave para entender el calendario mesoamericano.
La jornada comenzará a las 7:00 horas en el Museo de Murales Teotihuacanos, Beatriz de la Fuente (acceso por la Puerta 3 de la ZAT), donde los asistentes podrán observar el amanecer sobre la Pirámide de la Luna, un fenómeno alineado con el 12 de febrero, fecha señalada como el inicio del calendario. Este momento estará acompañado por interpretaciones musicales a cargo de Gonzalo Ceja, quien utilizará instrumentos prehispánicos para evocar la sonoridad ancestral.
Después de la observación del amanecer, se ofrecerá un taller gratuito sobre cosmovisión y arqueoastronomía, impartido por el director del Centro de Investigación y Divulgación de la Ciencia de la UT, Ismael Arturo Montero García. El especialista destacará cómo los teotihuacanos registraron el movimiento solar, estableciendo un calendario agrícola en el que el 12 de febrero marcaba el inicio de la temporada. Asimismo, se explorará la importancia del número 52 en la cosmovisión mesoamericana, clave en la construcción del ciclo del Fuego Nuevo, que se repetía cada 52 años.
Montero García también profundizará en la planificación arquitectónica de Teotihuacan, subrayando la importancia de la Calzada de los Muertos, un eje que conectaba pirámides y edificios públicos, y que consolidaba a Teotihuacan como el «axis mundi» o centro del mundo mesoamericano.
Este evento no solo ofrece una oportunidad para comprender mejor el legado astronómico de Teotihuacan, sino también para valorar su influencia en la arquitectura colonial posterior, como en el caso del Ex Convento de Culhuacán, alineado también al 12 de febrero.
Así, Teotihuacan, una vez más, se convierte en el escenario ideal para celebrar y reflexionar sobre la sofisticación astronómica de las antiguas civilizaciones mesoamericanas.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: Este evento no solo ofrece una oportunidad para comprender mejor el legado astronómico de Teotihuacan, sino también para valorar su influencia en la arquitectura colonial posterior.