La historiadora feminista Tatiana Jiménez, menciona que entre las figuras más conocidas se encuentran Florinda Lazos y Fidelia Brindis

Karla Gómez NOTICIAS

Las sufragistas chiapanecas fueron pioneras en la lucha por los derechos electorales de las mujeres, tanto a nivel local como nacional. Estas mujeres, provenientes principalmente del centro y San Cristóbal de Las Casas, abrieron un camino que hoy sigue siendo recordado como fundamental para la historia de Chiapas y del país.

La historiadora feminista Tatiana Jiménez, menciona que entre las figuras más conocidas se encuentran Florinda Lazos y Fidelia Brindis, quienes, de manera conjunta, fundaron y dirigieron el primer periódico feminista en Chiapas, El Altruista.

No obstante, indica que estas no fueron las únicas voces de este movimiento; otras mujeres como Narcisa Cancino también jugaron un papel esencial: “Cancino fue compañera de Lazos en la fundación del periódico, y fue la primera en postularse como candidata, un acto revolucionario para la época”.

La entrevistada destaca la figura de Estela Jiménez Esponda, nacida en Cintalapa, quien, como feminista y activista, incursionó en la política a través del Partido Nacional Revolucionaria.

“Además, fue invitada a trabajar en el partido por Rafael Pascacio Gamboa, y, a lo largo de los años, se convirtió en líder del sector popular del partido. En su labor, logró aglutinar a muchas mujeres, particularmente maestras, impulsando así la participación femenina en la política”, menciona.

Refiere que estas mujeres participaron en la construcción de la democracia en Chiapas y en el país, luchando por el reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres, especialmente durante las décadas de 1920 y 1930.

“Formaron parte de un movimiento sufragista que, en su contexto, fue radical, ya que las feministas del sureste del país tuvieron un enfoque desafiante frente a las normas establecidas. Estas pioneras no solo lucharon por el derecho al voto, sino que también abogaron por una educación de calidad, la profesionalización de las mujeres y su inclusión en esferas de poder”, sostiene.

Tatiana Jiménez, sostiene que es crucial revisar la historia con perspectiva de género. Según Jiménez, las historiadoras feministas han trabajado para rescatar las memorias de estas mujeres, quienes han sido históricamente invisibilizadas.

“Desde los años 70, con la segunda ola del feminismo en Estados Unidos, comenzó a estudiarse la historia de las mujeres”, señala. Y es que, como apunta Jiménez, todas las mujeres, no solo las excepcionales, han sido parte activa en la construcción del país.

Además, informa que el trabajo de estas feministas no fue en solitario ni en grandes movimientos de masas, sino que se dio en el contexto de un trabajo silencioso pero firme, a través de profesiones como la docencia o la enfermería.

Como parte de su labor de divulgación, Jiménez publicó un folleto accesible para todas las edades, con el apoyo de la Secretaría de Género. En este folleto, resalta que las mujeres han estado presentes en todos los momentos de construcción de la nación, y lo mismo ocurre hoy en día, cuando Chiapas sigue siendo pionero.

En su reflexión, Jiménez subraya que la lucha de estas mujeres no fue fácil, pero su valentía abrió la puerta para quienes vinieron después.

Al acercarse la  conmemoración de los 100 años del sufragio femenino en México, puntualiza que es esencial reconocer y valorar el trabajo de estas pioneras que, con su lucha, dejaron un legado invaluable para las generaciones futuras.

Foto:  Karla Gómez

Pie de foto: En su reflexión, Jiménez subraya que la lucha de estas mujeres no fue fácil, pero su valentía abrió la puerta para quienes vinieron después.