Karla Gómez NOTICIAS

Para concluir la muestra Sergio Sánchez Santamaría. El nahual gráfico, el Museo Nacional de la Estampa (MUNAE) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) acogerá una actividad especial que promete marcar el cierre de esta intensa exposición. El próximo domingo 9 de marzo, a las 13:00 horas, se presentará el fanzine Kodice Santamaría, una publicación alternativa de corte punk creada por el artista y el diseñador Eduardo Reyna.
Este fanzine se aleja de la narrativa tradicional, pues en sus páginas no se encuentran textos, sino un testimonio visual que captura la esencia de la obra gráfica y se erige como un objeto de registro artístico. Inspirado en una publicación de Charles Burns editada en Inglaterra, Kodice Santamaría pone el énfasis en la imagen, rompiendo las barreras convencionales de la comunicación escrita y recordando cómo, antes de la era de las redes sociales, se editaban pasquines, revistas, catálogos y fanzines.
En esta presentación, tanto Eduardo Reyna como el propio creador de la muestra invitan a las juventudes a redescubrir el valor de las publicaciones alternativas y a apreciar la forma en que la imagen puede narrar historias de rebeldía y creatividad. La actividad se enmarca en la exposición El nahual gráfico, una revisión de los ejes temáticos que ha explorado Sergio Sánchez Santamaría a lo largo de su trayectoria. Nacido en Tlayacapan, Morelos, el artista ha transitado entre su tierra de origen y la Ciudad de México, lo que se refleja en la diversidad y riqueza de sus obras.
Según Fernando Gálvez de Aguinaga, escritor y crítico de arte, Sergio Sánchez Santamaría es quizás el último de los grandes artistas que pasó por el icónico Taller de Gráfica Popular (TGP). El nahual gráfico no solo representa el universo del rock, el arte, las patinetas y las tribus urbanas, sino que también simboliza los orígenes campesinos, revolucionarios y zapatistas del autor, fusionados con el misticismo que emana de la figura del nahual.
La muestra cuenta con más de 200 piezas que, por vez primera, agrupan estampas realizadas en placas de linóleo y piedra, obras monumentales, discos LP, guitarras, patinetas intervenidas, pósters de conciertos y una serie de playeras editadas en países como Colombia, Estados Unidos, España y Chile. La diversidad de técnicas gráficas utilizadas —desde la xilografía y la linografía, hasta la punta seca, el buril en cobre, la litografía, la serigrafía, la monotipia y el scratchboard— evidencian la versatilidad y el compromiso del artista con la experimentación visual.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: La muestra cuenta con más de 200 piezas que, por vez primera, agrupan estampas realizadas en placas de linóleo y piedra.
