El estudio revela cómo los españoles incorporaron ingredientes locales como maíz, yuca, ñame, ají, frijol y calabaza

Karla Gómez NOTICIAS

Un análisis arqueofaunístico de casi cuatro mil restos óseos y malacológicos ha arrojado nueva luz sobre la concepción del cuerpo humano y las prácticas alimenticias en el Panamá de los siglos XVI y XVII. Estos hallazgos fueron compartidos por el antropólogo Javier Rivera-Sandoval, de la Universidad del Norte (Colombia), durante la conferencia Alimentos para el cuerpo enfermo. Transculturación y régimen alimenticio en el Hospital San Juan de Dios de Panamá Viejo, presentada el 1 de abril de 2025 en el marco del Seminario Internacional de Cocinas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
La investigación, realizada en conjunto con el profesor Pedro Abreu Funari de la Universidade Estadual de Campinas (Brasil), parte de la disertación doctoral de Rivera-Sandoval, centrada en el papel del cuerpo en la cultura colonial panameña y sus implicaciones en las relaciones de poder y salud. El material analizado proviene de excavaciones hechas en 2010 en el predio del antiguo hospital, y muestra una dieta marcada por la presencia de carne de res y cerdo, y un consumo limitado de mariscos, a pesar de la abundancia de moluscos en la región.
El estudio revela cómo los españoles incorporaron ingredientes locales como maíz, yuca, ñame, ají, frijol y calabaza, mientras introducían productos del Viejo Mundo como cítricos, coles, higos, rábanos y arroz. Esta fusión culinaria dio lugar a nuevas expresiones culturales y alimenticias, influenciadas también por conocimientos indígenas sobre pesca y caza, y por la teoría humoral de la medicina, dominante en Europa en esa época.
Según Edith Peña Sánchez, coordinadora académica del proyecto, el cuerpo era concebido como reflejo del orden divino y regido por fluidos internos cuya armonía determinaba la salud. Lilia Hernández Albarrán, también coordinadora del seminario, subrayó que esta visión era compartida por culturas antiguas de Egipto, India y China, entre otras, reforzando la idea de una relación profunda entre cuerpo, cosmos y alimentación.
La siguiente sesión del Seminario Internacional de Cocinas será el 6 de mayo de 2025, con la conferencia La alimentación representada en los murales del siglo XX, impartida por el historiador Roberto Velasco Alonso. Informes: encuentrococinas@inah.gob.mx.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: La siguiente sesión del Seminario Internacional de Cocinas será el 6 de mayo de 2025, con la conferencia La alimentación representada en los murales del siglo XX.