Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2023

Isabel Nigenda Noticias

En una celebración que trasciende las fronteras y las diferencias culturales, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2023 emerge con un llamado poderoso: «Juventud Indígena, agente de cambio hacia la autodeterminación». Esta conmemoración, reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), destaca el papel crucial que desempeñan los jóvenes indígenas en la transformación positiva de sus comunidades, la acción climática, la búsqueda de justicia y la preservación de sus ricas tradiciones y legado cultural.
Este día de reafirmación y reflexión resuena en todo el mundo, uniendo a más de 476 millones de indígenas que habitan en 90 países diversos. Aunque constituyen un poco más del 5 por ciento de la población global, estos pueblos afrontan desafíos y desventajas que los sitúan entre las poblaciones más vulnerables, conformando el 15 por ciento de los más empobrecidos.
La singularidad cultural, las formas únicas de interacción con la naturaleza y la identidad arraigada en su herencia ancestral distinguen a los pueblos indígenas en todo el mundo. Sus tradiciones y conocimientos, transmitidos de generación en generación, moldean una riqueza cultural invaluable.
No obstante, a pesar de las diferencias que enriquecen sus identidades, los pueblos indígenas afrontan desafíos comunes en la protección de sus derechos y en la búsqueda del reconocimiento de sus identidades, formas de vida y la custodia de sus tierras y recursos tradicionales.
La historia ha testimoniado la violación sistemática de los derechos de estos pueblos, pero la comunidad internacional ha comenzado a comprender la urgencia de acciones especiales para salvaguardar sus derechos, culturas y formas de vida. Es evidente que los pueblos indígenas necesitan el respaldo global para superar las adversidades y continuar prosperando como comunidades autónomas.
Las estadísticas revelan realidades preocupantes. Cerca del 47 por ciento de las personas indígenas en edad laboral carece de educación, en comparación con el 17 por ciento de sus contrapartes no indígenas. Esta disparidad se acentúa aún más entre las mujeres indígenas.
En términos económicos, más del 86 por ciento de los indígenas laboran en la economía informal, en comparación con el 66 por ciento de los no indígenas. Además, enfrentan una probabilidad casi tres veces mayor de vivir en condiciones de extrema pobreza que sus pares no indígenas.
Cada 9 de agosto, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas rinde homenaje a la primera reunión de trabajo de las Naciones Unidas sobre la población indígena en Ginebra en 1982. Esta fecha se ha convertido en un recordatorio esencial de la lucha por la autodeterminación, la justicia y la conservación de culturas y tradiciones únicas.
La conmemoración de este año resuena con un mensaje poderoso: la juventud indígena encarna la esperanza y la fuerza para forjar un futuro lleno de resiliencia, sostenibilidad y dignidad. Su compromiso con la acción climática, la justicia y la preservación de la herencia cultural demuestra que, a pesar de los obstáculos, el espíritu indígena sigue ardiendo con pasión y determinación.

Foto: Cortesía.
Pie de foto: Se reivindica la posición que deben ocupar los jóvenes Indígenas en la toma de decisiones.