Una mirada al arte no figurativo en México (1948–1978)
Karla Gómez NOTICIAS
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Museo de Arte Moderno (MAM), presentan la exposición La aparición de lo invisible. Arte no figurativo en México, 1948–1978, una muestra que invita a redescubrir uno de los periodos más intensos y transformadores en la historia del arte mexicano del siglo XX.
A partir del 10 de abril y hasta el 31 de agosto de 2025, el público podrá recorrer esta exposición que revisa tres décadas cruciales, marcadas por profundas tensiones ideológicas y estéticas. Durante este periodo, México vivió el impacto de la Guerra Fría y una transformación cultural en la que el arte abstracto emergió como respuesta a las exigencias de un nuevo tiempo, frente a la tradición del arte realista y social.
El título de la exposición se inspira en el libro homónimo del crítico Juan García Ponce, publicado en 1968. Para García Ponce, “la aparición de lo invisible” alude a la capacidad del arte para evocar significados más allá de la representación, abriendo un diálogo sensible entre la obra y el espectador. Sus reflexiones, junto con las de Paul Westheim, Margarita Nelken y Luis Cardoza y Aragón, conformaron una crítica comprometida con hacer visible lo abstracto a través del pensamiento y la palabra.
La muestra no sigue un recorrido lineal, sino que propone una experiencia libre guiada por tres conceptos clave: la raíz abstracta del pasado prehispánico, la disolución de fronteras espaciales y temporales, y la respuesta de los artistas a un presente convulso. A través de esta estructura, se reconoce el arte no figurativo como un vehículo de reflexión histórica, identidad cultural y cuestionamiento social.
La exposición incluye obras de más de 50 artistas fundamentales para entender el desarrollo del arte abstracto en México. Figuras como Manuel Felguérez, Helen Escobedo, Vicente Rojo, Ángela Gurría, Pedro Coronel, Rufino Tamayo, Lilia Carrillo, Germán Cueto, Alice Rahon y muchos más, forman parte del diálogo visual propuesto, muchos de ellos con piezas pertenecientes al acervo del propio Museo de Arte Moderno.
La aparición de lo invisible es una invitación a mirar más allá de la forma, a explorar lo que el arte sugiere sin representar directamente. Con esta muestra, el MAM continúa su labor de preservar, difundir y resignificar el patrimonio artístico del país, abriendo nuevos caminos de interpretación hacia lo que alguna vez fue invisible.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: La aparición de lo invisible es una invitación a mirar más allá de la forma, a explorar lo que el arte sugiere sin representar directamente.