Karla Gómez NOTICIAS

El recuento de todo evento significativo concluye, por regla general, con una memoria que sintetice lo acontecido. En este sentido, el catálogo de la Trienal de Tijuana: I. Internacional Pictórica, organizado por el Centro Cultural Tijuana (Cecut) y conceptualizado por el maestro Álvaro Blancarte, no solo cumple con esta función, sino que se convierte en un registro completo del evento.

El Cecut, institución perteneciente a la Secretaría de Cultura federal, ha anunciado que este miércoles 9 de octubre a las 17:00 horas, se presentará de manera virtual el catálogo de aquella magna exposición que estuvo abierta al público entre octubre de 2021 y marzo de 2022. Este documento, que recopila las 145 obras seleccionadas de 160 artistas provenientes de 15 países, estará disponible en línea para el acceso público.

Entre los países participantes figuran Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Ecuador, Venezuela, España, Italia, Países Bajos, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Corea del Sur. La diversidad geográfica de los artistas refleja el carácter internacional de la Trienal, que en su primera edición se consolidó como un evento de referencia en el mundo de las artes plásticas.

La curaduría de la Trienal de Tijuana estuvo a cargo de la destacada crítica de arte venezolana Carmen Hernández, exdirectora del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas. Hernández supervisó la selección de las obras entre más de 575 propuestas recibidas de 23 países. En su conjunto, el catálogo da cuenta de esta minuciosa selección y refleja el espíritu democrático y plural del certamen.

En cuanto a los reconocimientos otorgados, el primer lugar lo obtuvo la artista argentina Belén Basombrío con su obra En blanco. Las menciones honoríficas fueron para la pieza Pintura en el campo expandido, Línea fronteriza (2020) de la venezolana Sofía Saavedra, y para La pelea / The Fight, del mexicano Salvador Díaz.

Este catálogo electrónico, además de documentar las obras seleccionadas, contiene textos de reflexión sobre la esencia de la Trienal y su propuesta disruptiva. Entre estos, se destaca una introducción a cargo del maestro Álvaro Blancarte, creador de la Trienal; una revisión de su desarrollo y su carácter innovador, alejado de las normas tradicionales; y una evaluación del proceso de premiación a cargo del Dr. Roberto Rosique, quien resalta la naturaleza tripartita y democrática del jurado.

El Dr. Heriberto Yépez, por su parte, ofrece un análisis sobre el valor de lo pictórico como eje central de esta exposición, mientras que la curadora Carmen Hernández aporta un recuento detallado de las obras y sus autores. El catálogo se presenta, en conjunto, como una pieza esencial para entender el impacto de la Trienal en la historia cultural de Baja California.

La presentación del catálogo no solo marca el cierre de esta primera edición de la Trienal de Tijuana, sino que reafirma la posición de la ciudad como un punto de referencia internacional en el ámbito de las artes plásticas. El público local, expertos en arte, y los artistas que participaron en las dos ediciones de la Trienal están invitados a asistir a la presentación de este documento que, sin duda, dejará una huella en la memoria cultural de la región.

Con esta iniciativa, el Cecut no solo preserva el legado de la Trienal de Tijuana, sino que lo pone a disposición de un público más amplio, consolidando a Tijuana como un epicentro del arte contemporáneo en el mundo.

Foto: Karla Gómez

Pie de foto: Una obra clave para la cultura bajacaliforniana.