Karla Gómez NOTICIAS

Santa Bárbara rebelde. Historia oral de la insurgencia sindical en un pueblo minero, 1970-1990, es el título del nuevo libro del investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Gerardo Necoechea Gracia, que narra la epopeya de un grupo de jóvenes mineros en Chihuahua que, en las décadas de 1970 y 1980, decidieron enfrentarse a la poderosa Industrial Minera México y al control sindical impuesto por la dirigencia charra. Este relato, basado en entrevistas y testimonios de los propios protagonistas, ofrece una mirada única a las luchas por la justicia laboral y los derechos de los trabajadores en el sector minero.
La obra fue presentada el 28 de febrero de 2025 en la 46 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, con la participación de destacados expertos como Alejandro de la Torre Hernández y Patricia Pensado Leglise, quienes comentaron sobre la relevancia del libro en el contexto de la historia social y los movimientos obreros de México. Durante la presentación, Necoechea Gracia explicó las motivaciones detrás de su investigación, entre las que destacó el interés por comprender cómo se forma una clase obrera en México y cómo este grupo de mineros luchó por construir un país más justo y democrático desde su perspectiva como trabajadores.
El autor también destacó la importancia de la historia oral en su trabajo, asegurando que su intención fue mantener la esencia de las conversaciones en el relato, lo que da una vitalidad única al libro. Alejandro de la Torre resaltó que la memoria de estos movimientos disidentes es fundamental para restablecer la justicia histórica y que la historia oral permite rescatar las voces de los protagonistas de estas luchas. Por su parte, Patricia Pensado valoró la estructura creativa del libro, que permite leer cada capítulo de forma independiente, lo que facilita su comprensión y acceso.
La obra se estructura en ocho capítulos que abordan diferentes aspectos de la vida y lucha de los mineros de Santa Bárbara. Entre los temas más destacados se encuentran la huelga de 1975, la participación de estudiantes y brigadistas de izquierda, las luchas por democratizar el sindicato, y las diferencias entre las huelgas de 1975 y 1981. A través de las historias de Everardo Barraza, Javier Molina y Ricardo Llanas, el libro revela cómo estos jóvenes, a través de su participación en la secundaria nocturna y su involucramiento con ideologías de izquierda, iniciaron un proceso de resistencia que transformaría no solo su comunidad, sino también el sindicato minero a nivel nacional.
Durante una década, estos jóvenes enfrentaron a las autoridades mineras y sindicales, organizaron huelgas y crearon redes de solidaridad con otros sindicatos, con el fin de desafiar el autoritarismo y lograr una transformación política y social en su pueblo y en el país. Su historia, ahora documentada en Santa Bárbara rebelde, es un testimonio de lucha y resistencia que aporta una nueva perspectiva a la historia de los movimientos laborales en México.
Este libro, que forma parte de la Serie Testimonios del INAH, ya está disponible en las librerías del instituto y en su tienda en línea. Con su enfoque fresco y narrativo, Santa Bárbara rebelde se convierte en una obra esencial para quienes deseen conocer las luchas sindicales de los mineros de Chihuahua y la historia de una generación que se atrevió a desafiar el sistema para luchar por un México más justo.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: Este relato, basado en entrevistas y testimonios de los propios protagonistas, ofrece una mirada única a las luchas por la justicia laboral y los derechos de los trabajadores en el sector minero.