Busca promover el análisis y la valoración de las prácticas alimentarias desde una perspectiva histórica y etnográfica
Karla Gómez NOTICIAS

El 3 de diciembre, arrancó el X Encuentro Internacional y Seminario Permanente de Cocinas de México, organizado por la Secretaría de Cultura a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Este evento, que se realizará virtualmente hasta el 5 de diciembre, busca promover el análisis y la valoración de las prácticas alimentarias desde una perspectiva histórica y etnográfica.
Durante la inauguración, la coordinadora nacional de Antropología del INAH, Paloma Bonfil Sánchez, destacó la relevancia del programa académico, que ha permitido entender la cocina como un espacio donde convergen el medio ambiente, la memoria, la herencia y la resistencia cultural. Según Bonfil, la cocina es “una forma de vivir” que conecta a las personas con su entorno y cultura. Este proyecto busca, además, crear puentes entre la academia y la sociedad civil para fortalecer el valor de las prácticas culinarias tradicionales.
Por su parte, Edith Yesenia Peña Sánchez, coordinadora del evento, subrayó que las cocinas tradicionales son verdaderos tesoros culturales, integrados en complejos sistemas alimentarios. Cada ingrediente y platillo está vinculado a distintos aspectos de la vida, como la agricultura sostenible, la economía local, el patrimonio cultural y la salud comunitaria. El evento, apuntó Peña Sánchez, se configura como un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias entre investigadores, cocineras, productores y activistas.
El programa de este año incluye la participación de 45 panelistas de países como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, España, Perú y México. Los expertos abordarán temas que van desde la arqueología de la alimentación hasta los desafíos que imponen las nuevas tecnologías agrícolas sobre las cocinas tradicionales. Además, se reflexionará sobre los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes en relación con la soberanía alimentaria.
El evento contará con tres conferencias magistrales, mesas de diálogo y presentaciones editoriales. También, el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y la plataforma Nuestro Cine Mx ofrecerán tres documentales que examinan los desafíos de las comunidades frente a la industria alimentaria.
Las actividades del encuentro están disponibles a través de los canales de YouTube del INAH y la Coordinación Nacional de Antropología.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: Un espacio para reflexionar sobre la alimentación tradicional.