Karla Gómez NOTICIAS
Sergio de la Cruz Hernández, músico e investigador michoacano, ha dedicado los últimos años a la recuperación y preservación de la música tradicional purépecha, proyecto que lo ha llevado a crear tres investigaciones y fundar la agrupación IRERI. Este ensamble destaca por fusionar géneros como el jazz, rock y blues con ritmos de la música purépecha, cantada en lengua purépecha y en español.
En entrevista, Sergio, quien también es letrista y baterista de IRERI, explicó cómo su investigación sobre la música tradicional lo llevó a reconocer la falta de agrupaciones que preserven esta herencia cultural en la región de Puácuaro, en el municipio de Erongarícuaro, Michoacán. En 2015, inició con la publicación del libro Memoria histórica oral de las orquestas de Erongarícuaro y Puácuaro, Michoacán, apoyado por el Programa de Apoyos a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC). Posteriormente, realizó el proyecto Rescate de la orquesta antigua de Puácuaro, Michoacán (2022), también con apoyo del PACMyC, lo que le permitió continuar con su labor de rescate musical.
De la Cruz señala que su más reciente investigación, Sïkueri kústakua: rescate del mariachi tradicional de Puácuaro, Michoacán, fue apoyada en 2023 por el Sistema de Creadores para difundir y rescatar el formato antiguo del mariachi tradicional de la región, constituido por guitarrón, violines y vihuela. El objetivo de estos proyectos, explica, es recuperar el patrimonio musical de la región lacustre de Michoacán y difundirlo tanto a nivel local como nacional.
La creación de IRERI surge paralelamente a sus investigaciones. Junto con Francisco Diego, Sergio formó este grupo que une la tradición purépecha con géneros contemporáneos, aportando una propuesta innovadora que busca acercar a nuevas audiencias. A través de este proyecto, busca también visibilizar la diversidad musical de Michoacán, especialmente de la región lacustre, que ha sido poco estudiada en comparación con otras zonas como Tierra Caliente.
El proyecto de rescate del mariachi tradicional constó de tres etapas: investigación, curaduría de repertorio e instrumentos, y un conversatorio-concierto, donde se interpretaron piezas típicas como el saludo, el jarabe y la polka, entre otras. El músico destaca que la música, ligada a la danza y la festividad en las comunidades indígenas, sigue siendo un componente esencial de la vida social.
Para Sergio de la Cruz, el siguiente paso es continuar difundiendo el mariachi tradicional de la región lacustre de Michoacán, buscando su reconocimiento como parte del patrimonio cultural del estado. Asimismo, aspira a establecer un taller de música tradicional para que las nuevas generaciones puedan aprender y preservar esta tradición.
La labor de Sergio de la Cruz como investigador y promotor cultural lo ha llevado a participar en foros y encuentros nacionales sobre música tradicional, y su trabajo es una pieza clave en la revalorización y difusión de las tradiciones musicales purépechas en Michoacán y más allá.
Foto: Karla Gómez
Pie de foto: La creación de IRERI surge paralelamente a sus investigaciones. Junto con Francisco Diego, Sergio formó este grupo que une la tradición purépecha con géneros contemporáneos.