Han observado y documentado en los puntos de Ciudad Hidalgo, Tapachula, Tuxtla Chico y municipios fronterizos donde han visto la situación precaria que viven los migrantes
Sergio García CORRESPONSAL / NOTICIAS

Tapachula.- El Colectivo de Monitoreo de la Frontera Sur, dio a conocer que el Instituto Nacional de Migración (INM), mantiene una discrecionalidad en sus procesos migratorios, por lo que en los últimos días han observado y documentado en los puntos de Ciudad Hidalgo, Tapachula, Tuxtla Chico y municipios fronterizos donde han visto la situación precaria que viven los migrantes.
En Viva México, este grupo de observadores, consideró que las condiciones que permanecen son indignas, sin seguridad y las personas están expuestas a aguas negras residuales, clima extremo, enfermedades respiratorias y gastrointestinales.
En su reciente visita, encontraron a personas de Médicos Sin Fronteras y personal de International Rescue Committee.
Este grupo de personas, indicó que han visto hasta 1,900 personas en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), principalmente de nacionalidad cubana, a quienes les entregan el pre-registro para el mes de noviembre del 2024, donde se ha tenido falta de información de los procedimientos.
EN LA FRONTERA CON GUATEMALA ES OTRA HISTORIA
En la frontera de México con Guatemala, en el paso del “Coyote”, y en el parque de Ciudad Hidalgo, observaron más de 550 personas migrantes y con necesidad de protección internacional, esperando ser trasladados a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, en donde muchas son familias con niños y adolescentes.
Estas personas se encuentran esperando los autobuses en condiciones indignas, a pesar de haber zonas techadas, cuando llueve se inundan los espacios donde se resguardan, algunos de los migrantes indican que esperan hasta 6 días para su traslado.
A la ciudad de Tapachula, la oleada de migrantes cubanos que ha llegado en los últimos días, ha traido consigo a personas que tienen enfermedades que requieren la atención más avanzada como la migrante cubana que huyo por violaciones a derechos humanos y una enfermedad esclerosis progresiva
La iglesia está proporcionando 500 platos de comida diarios, pero eso cubre un número proporcional de las personas que llegan y se mantienen en Ciudad Hidalgo.
EN TUXTLA GUTIÉRREZ.
De acuerdo al colectivo de monitoreo, a los migrantes no los están llevando hasta la ciudad, sino que los dejan a las orillas y al borde de la carretera.
A falta de recursos y claridad sobre el permiso para transitar después de la ciudad de Tuxtla, las personas siguen avanzando, caminando por la costera de Oaxaca, exponiéndose a climas extremos y riesgos que ponen en riesgo su vida por la inseguridad que se vive en los municipios de Arriaga, Chahuites y Tapanatepec.
EN CIUDAD CUAUHTÉMOC.
En esa ciudad han observado que en las oficinas del INM en Ciudad Cuauhtémoc, no están aceptando el ingreso de solicitudes de reconocimiento de refugiado, ni otorgando formularios a las personas con necesidad de protección internacional en trámite de solicitar refugio en México.
Además, han documentado la presencia de dos retenes, según el comunicado del Colectivo de Monitoreo de la Frontera Sur, de grupos armados en la carretera de frontera Comalapa- Motozintla, uno a la altura del puente de Bacantum, en el municipio de Mazapa de Madero, y otro en Amatenango de la Frontera – Comalapa.
Desde este colectivo de monitoreo, han señalado sistemáticamente la discrecionalidad y arbitrariedad como violencia institucional.
Esta violencia ejercida por las autoridades hacia las personas migrantes con necesidad de protección internacional pone en riesgo su integridad física, mental y emocional.
A la Secretaría de Gobernación (SEGOB) y al Instituto Nacional de Migración (INM), le piden brindar información clara y veraz de acceso a la regularización migratoria y proceso de asilo de las personas. Garantizar que los lugares habilitados para gestión migratoria cumplan con las condiciones de infraestructura y seguridad para garantizar la correcta atención de las personas y su bienestar.
Otorgar tarjetas de visitante por razones humanitarias a las niñas, adolescentes, sus familias y notificar a la procuraduría correspondiente, el establecimiento de medidas de protección, con estricto apego a la ruta de protección a la infancia migrante.
Además de que se denuncie, investigue los actos de corrupción cometidos contra personas migrantes.
PIE DE FOTO:
El Colectivo de Monitoreo de la Frontera Sur, dio a conocer que el INM, mantiene una discrecionalidad en sus procesos migratorios,
Foto: Sergio García