Familias que viajaban en grupos familiares quedaron varadas por las políticas de Trump

Sergio García CORRESPONSAL / NOTICIAS

Tapachula.- Cientos de niños y jóvenes que viajan en grupos familiares de migrantes, que han quedado varados por las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ahora migran a las aulas para recibir educación en Tapachula, en la mayor ciudad que recibe a miles de migrantes indocumentados.
En Tapachula, tres maestros brindan educación preescolar, primaria y secundaria a través del Programa de Educación Migrante del estado de Chiapas (PEMCH), perteneciente a la Coordinación de Programas Especiales y Compensatorios de la Secretaría de Educación. Asimismo, se replica este sistema en los municipios de San Cristóbal, Tuxtla Gutiérrez, Palenque, Comitán y otras localidades fronterizas donde se imparten clases a alrededor de 1,345 alumnos y se cuenta con 35 docentes en fincas y albergues de todo el estado. El profesor, Pablo Arriaga Velázquez, del programa de educación migrante en Tapachula (PEMCH), informó que este proyecto surge de la necesidad por la presencia de muchos migrantes por ello, se ha impulsado la atención a los niños y jóvenes porque en ocasiones en las escuelas normales se les dificulta su ingreso. “Estamos recibiendo a todas las nacionalidades, tenemos alumnos de Cuba, Haití, Honduras, del Salvador, de Guatemala, de Brasil y de Venezuela, tenemos muchos alumnos en Cedeco” En el nivel de preparatorias, se cuenta con 238 migrantes originarios de Honduras, africanos, nicaragüenses, salvadoreños, uruguayos y guatemaltecos que acuden a escuelas particulares, telebachilleratos estatales y preparatorias estatales. A la escuela donde se imparte la educación para niños migrantes, acude María, originaria del Salvador, quien compartió que este tipo de educación son fundamentales para los niños y jóvenes, porque las escuelas regulares están por terminar su ciclo escolar “Bastante porque la verdad porque somos migrantes y los niños les ayuda mucho y las escuelas ya terminaron hasta donde nos han dicho su ciclo escolar y tenemos que ponerlos a estudiar, no podemos dejar que pierdan el ciclo escolar, nosotros íbamos a Estados Unidos, pero nos quedamos porque se acabó la CBP ONE, la idea era entrar lo más legalmente posible, nosotros hemos tramitado nuestros papeles migratorios y a la espera de que salgan” Denisse Lugardo Escobar, directora Relaciones Internacionales y Desarrollo Transfronterizo, destacó que desde su oficina han vinculado a niños y jóvenes del nivel básico entre 8 y 10 años de edad para que puedan asistir y tener el derecho a la educación “Hay escuelas federales que están brindando ese apoyo para los niños inscrito a 3º, 4º y 5º grado de educación primaria” En Tapachula, Ángeles Francois, migrante de Haití, quien se encuentra trabajando, ha enviado a su hija a la escuela primaria federal 29 batallón para que se integre a las actividades escolares para ofrecerle un futuro mejor en un país donde no tendrá miedo y no se enfrentara al racismo. “Antes de venir acá (Tapachula), tenía una amiga que vivía en México, me dijo que es un país normal, donde no hay tanto racismo, como hay en otros países, en otros países sí, pero no quiero mencionarlo. Me siento como en mi casa, me tratan bien en el trabajo donde estoy, me hablan bien, son como hermanos para mí”.

PIE DE FOTO:
Cientos de niños y jóvenes ahora migran a las aulas para recibir educación en Tapachula.
Foto: Sergio García