De unas 70 nacionalidades de todo el mundo

Sergio García CORRESPONSAL / NOTICIAS

Del primero de enero al 15 de septiembre del 2023, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), ha recibido solicitudes de protección internacional de 154.250 personas de unas 70 nacionalidades de todo el mundo, dentro de esta nueva ola migratoria procedente de Centroamérica y de América Latina.
Daladier Anzueto, delegado regional de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) con sede en Tapachula, frontera límite de México y Guatemala, explicó que la COMAR, no entregan ningún documento que refiera a salvoconducto o regularización migratoria para poder transitar por el país.
Más bien, la COMAR, es la única facultada que cuenta con la atribución para dar un documento que pueda hacer que la solicitud de reconocimiento de la condición de refugiado se pueda dar, y eso obliga a la persona a permanecer en la entidad federativa mientras dure el trámite en este lugar.
“Lo que la COMAR, ha operado desde el primero de enero hasta el 15 de septiembre del 2023, son 154,250 personas, que significa esto, que se acercan a la COMAR para obtener un folio que les permite más adelante unas 8 o 10 semanas para lograr el acceso al trámite propiamente dicho y de ahí obtener una constancia que le permite a la persona contar con un CURP, una constancia y una biometrízación de las personas”.
En esta creciente llegada de los flujos migratorios, los haitianos han acaparado y ocupan el primer lugar de peticiones de asilo 37,736, seguido de Honduras, con 31,055 y de Cuba, con 12,777, principales nacionalidades que han llegado en los últimos días y han saturado las oficinas temporales de la COMAR en el parque ecológico.

Dentro de esta oleada de migrantes, llegó el migrante, Camilo Fransua, quien vende artículos de telefonía celular, cambia dólares a pesos, ofrece jugos, refrescos, agua, tortas de jamón y queso, quien llegó proveniente de República Dominicana, hace tres meses y se quedará en Tapachula.

PIE DE FOTO:
La COMAR ha recibido solicitudes de protección internacional de 154.250 personas de unas 70 nacionalidades.
Foto: Sergio García